Ante el incremento de la demanda de energía eléctrica y la necesidad de garantizar la seguridad energética del país, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) acelerar las inversiones en infraestructura del sector eléctrico, empezando por aquellas contempladas en el Plan México, estimadas en 40 mil 185 millones de dólares en infraestructura tanto de generación como de redes eléctricas.
El instituto indicó que se estima que en 2030 la demanda de energía eléctrica en México será 13.4% mayor a la observada en 2024. Por lo que se requiere agilizar los proyectos de infraestructura, debido a los tiempos necesarios para planear, financiar, construir, realizar pruebas y poner en operación nuevos proyectos.
El IMCO advirtió que “si estas inversiones no inician en 2025, debido a la ausencia de reglas claras y predecibles que impulsen la participación del sector privado o a la falta de recursos presupuestales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), México podría enfrentar un déficit de generación de más de 48 mil gigawatts-hora (GWh) hacia 2030.”
Ello, suponiendo que el crecimiento de la demanda no se acelere por la electrificación de las industrias y la electromovilidad, entre otros factores.
La situación, “comprometería el crecimiento económico, la llegada de nuevas industrias de alto valor agregado e intensivas en energía, la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional y la competitividad del país.”
De esta manera, el triple reto que enfrenta el sistema eléctrico de México solo podrá abordarse con éxito y de forma fiscalmente sostenible si se diversifican las posibilidades de inversión en el sector; al mismo tiempo que se fomente un ambiente de certidumbre a partir de una nueva normatividad con reglas claras y una regulación independiente de presiones políticas y de privados.
Para ello, es necesario contar con distintos esquemas de inversión pública, privada y público-privada. Según estimaciones del IMCO, los montos de inversión en la actividad de generación de energía eléctrica entre 2025 y 2030 contemplados en el Plan México pueden ser suficientes para cubrir el crecimiento de la demanda de electricidad estimado en el Prodesen 2024-2038.
El instituto insistió en “acelerar el desarrollo de nueva capacidad de generación desde 2025, debido a los tiempos necesarios para planear, financiar, construir, realizar pruebas y poner en operación nuevos proyectos.”
Asimismo, es necesario asignar presupuestos suficientes para desarrollar los proyectos clave en materia de transmisión eléctrica para reducir la congestión en la red y permitir la instalación de nuevas industrias sin que el suministro eléctrico sea un obstáculo.
Aunado a ello, para alcanzar la meta de generar 45% de energía limpia en 2030 serían necesarios 66 mil 925 mdd, por lo que se debería duplicar la inversión pública y privada prevista por el Gobierno mexicano (29 mil 877 mdd).
En este sentido, la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico debe contar con reglas claras y predecibles que incentiven la inversión y permitan desarrollar la infraestructura necesaria para no limitar el crecimiento de la demanda y avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos climáticos del país.
Además, la normatividad derivada de las leyes secundarias –tanto de la reforma energética como de la reforma en materia de simplificación administrativa– deberá garantizar reglas de inversión predecibles e imparciales, especialmente en aspectos clave como el otorgamiento de permisos y el establecimiento de tarifas.
En ese sentido, el IMCO Propone:
- Incorporar a los titulares de las Secretarías de Hacienda y Economía al comité técnico de la nueva Comisión Nacional de Energía para garantizar una pluralidad de puntos de vista y de argumentos en la toma de decisiones de este órgano.
- Considerar en el reglamento de las leyes secundarias explícitamente la totalidad de la energía generada en los proyectos mixtos como parte de la generación de la CFE, al ser mayoritariamente de participación estatal.
- Explicitar en el reglamento de la legislación secundaria de la reforma energética que las centrales operando bajo el esquema de Producción Independiente de Energía son jurídica, económica y contablemente parte integral de la CFE.
- Priorizar la infraestructura de transmisión eléctrica en el presupuesto de inversión de la CFE. Para fortalecer la Red Nacional de Transmisión de tal forma que se reduzcan los costos de la electricidad y se impulse la generación de energías limpias, es necesario que la CFE ejerza en su totalidad los 124.5 mil millones de pesos previstos en el Plan México para infraestructura de transmisión entre 2025 y 2030. Infraestructura para un sistema eléctrico competitivo (2025-2030).