Factor energético
  • Energía
    • Electricidad
    • Petróleo y gas
    • Empresas
    • Innovación
    • Gobierno
    • Gasolineras
    • Iluminación
    • Transición Energética
      • Eficiencia energética
      • Hidrógeno
      • Carbono
      • Storage
  • Reporte Verde
    • Todo
    • Agenda 2030
    • Autos verdes
    • Cambio Climático
    • Economía circular
    • Edificios Verdes
    • Empresas verdes
    • Finanzas verdes
    • Movilidad Sustentable
    • Sustentabilidad
    • Sustentabilidad y RSE
    California lidera en EEUU número de vehículos eléctricos y estaciones de carga

    América Latina y el Caribe triplican el número de vehículos eléctricos en 2024; Brasil y México lideran por número

    Ford y VEMO impulsan la electromovilidad; Ford 25MY y Ford E-Transit podrán cargar en la VEMO Charging Network

    Ford y VEMO impulsan la electromovilidad; Ford 25MY y Ford E-Transit podrán cargar en la VEMO Charging Network

    acciona.org beneficia a 42,000 personas con electricidad renovable y saneamiento de agua

    acciona.org beneficia a 42,000 personas con electricidad renovable y saneamiento de agua

    VEMO inicia operaciones en Baja California y Baja California Sur, instala 12 cargadores

    VEMO inicia operaciones en Baja California y Baja California Sur, instala 12 cargadores

    Desastres naturales dejan pérdidas económicas históricas de 83 mil millones de dólares en el primer trimestre

    Desastres naturales dejan pérdidas económicas históricas de 83 mil millones de dólares en el primer trimestre

    Del combustible al kilowatt: 3 claves sobre la electrificación de flotas empresariales en México

    Del combustible al kilowatt: 3 claves sobre la electrificación de flotas empresariales en México

    • Agenda 2030
    • Finanzas verdes
    • Empresas verdes
    • Autos verdes
    • Edificios Verdes
    • Cambio Climático
  • Factor Económico
    • Corporativo
    • Comercio exterior
    • Economía
    • Finanzas personales
    • Estados
    • Sectores
      • Todo
      • Agroindustria
      • Automotriz
      • Banca
      • Comercio
      • Construcción
      • Industria Química y Petroquímica
      • Inmobiliario
      • Manufactura
      • Minería
      • Salud
      • TI
      • Turismo
      Ciberataques disfrazados de Disney, LEGO y MrBeast aumentan 38% en un año

      Ciberataques disfrazados de Disney, LEGO y MrBeast aumentan 38% en un año

      Freno en la industria automotriz: ventas bajan -4.58%; producción -9.07% y las exportaciones -10.88% en abril

      Freno en la industria automotriz: ventas bajan -4.58%; producción -9.07% y las exportaciones -10.88% en abril

      Nearshoring es vigente y se abrirán oportunidades de negocio: Panduit

      Nearshoring es vigente y se abrirán oportunidades de negocio: Panduit

      La inteligencia artificial consumirá el 5% de la electricidad en América Latina y el Caribe el año 2035

      La inteligencia artificial consumirá el 5% de la electricidad en América Latina y el Caribe el año 2035

      Ventas del sector automotriz suman 113,228 unidades febrero de 2024, el segundo nivel más alto histórico

      Ventas de vehículos ligeros suman 365,017, segundo nivel más alto histórico, pero se desaceleran

      ODATA anuncia un nuevo centro de datos en São Paulo

      ODATA anuncia un nuevo centro de datos en São Paulo

      • Agroindustria
      • Automotriz
      • Banca
      • Comercio
      • Construcción
      • Inmobiliario
      • Minería
      • Manufactura
      • Salud
      • TI
      • Turismo
  • Trending
    • Todo
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Entrevistas
    • Galerías
    • Indicadores
    • Jóvenes
    • Latam
    • Mujeres
    • Mundo
    • Nación
    • Quién es quién
    • Vida y Estilo
    China domina el comercio global de minerales de baterias

    China domina el comercio global de minerales de baterias

    La transición energética puede consolidar la soberanía energética en México, pero necesita incentivos

    La transición energética puede consolidar la soberanía energética en México, pero necesita incentivos

    Mezcla Mexicana gana 2.20% en la semana; preocupa mayor oferta de Irán y la OPEP

    Mezcla Mexicana gana 2.20% en la semana; preocupa mayor oferta de Irán y la OPEP

    Pemex en el futuro: ¿Un lastre o la fortaleza de las finanzas públicas y el sector energético?

    Pemex confirma retiro de inversiones del fondo noruego por corrupción, baja calificación y criterios ASG

    10 temas que podrían detonar litigios con la nueva reforma energética

    10 temas que podrían detonar litigios con la nueva reforma energética

    Pemex en el futuro: ¿Un lastre o la fortaleza de las finanzas públicas y el sector energético?

    Pemex, sin dinero para agosto de 2025

    • Agenda
    • Indicadores
    • Emprendedores
    • Jóvenes
    • Mujeres
    • Quién es quién
    • Galerías
    • Nación
    • Mundo
    • Vida y Estilo
      • Autos
      • Deportes
      • Tendencias
      • Viajes
      • Viajes
      • Cultura
      • Libros
  • Opinión
    • Todo
    • Caballito económico
    • Columna Invitada
    • Energía a Fondo
    • Energía y negocios
    • Finanzas Personales
    • Fuera de la Caja
    • La greench
    • Momento Cabal
    • Radar Económico
    • Sostenibilidad, Ambiente y Desarrollo
    • Ἐνέργεια
    Mejora expectativa de crecimiento económico; incertidumbre política limitará economía: Banxico

    Banxico baja tasas de interés, pero no se reduce el costo del crédito bancario

    Remesas suman 4,800 mdd en octubre

    Impuesto a remesas dentro de lo legal

    LAS REMESAS Y DIVISAS, EL MITO

    IMPUESTO A REMESAS DENTRO DE LO LEGAL

    Junta de Gobierno del Banxico acuerda en forma unánime bajar a 9.00% tasa de interés de referencia

    Banxico recorta otros 50pb su tasa de referencia siguiendo su guía prospectiva

    El mundo y México consumirán combustibles fósiles para transporte en las próximas décadas, por los menos que los mejoren

    El mundo y México consumirán combustibles fósiles para transporte en las próximas décadas, por los menos que los mejoren

    Departamento de Energía de EEUU autoriza intercambio de 1.8 md de crudo por afectaciones al oleoducto Keystone

    Fed mantiene su pausa monetaria en espera de que las aguas se asienten tras aranceles recíprocos de Trump

    • Caballito económico
    • Columna Invitada
    • Energía a Fondo
    • Energía y negocios
    • Finanzas
    • Fuera de la Caja
    • La greench
    • Radar Económico
    • Sostenibilidad, Ambiente y Desarrollo
    • Ἐνέργεια
  • Factor TV
    • La Entrevista
    • Mesa de Análisis
    • Semanal
    • Historias de Éxito
  • Especiales
    • Edición digital
    • Congresos
      • CEEEL2021
      • CEE2022
      • CEE2023
      • CEEEL2024
    • Webinar
    • Boletín Semanal
    • Cursos y Capacitación
  • Coberturas Especiales
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Factor energético
  • Energía
    • Electricidad
    • Petróleo y gas
    • Empresas
    • Innovación
    • Gobierno
    • Gasolineras
    • Iluminación
    • Transición Energética
      • Eficiencia energética
      • Hidrógeno
      • Carbono
      • Storage
  • Reporte Verde
    • Todo
    • Agenda 2030
    • Autos verdes
    • Cambio Climático
    • Economía circular
    • Edificios Verdes
    • Empresas verdes
    • Finanzas verdes
    • Movilidad Sustentable
    • Sustentabilidad
    • Sustentabilidad y RSE
    California lidera en EEUU número de vehículos eléctricos y estaciones de carga

    América Latina y el Caribe triplican el número de vehículos eléctricos en 2024; Brasil y México lideran por número

    Ford y VEMO impulsan la electromovilidad; Ford 25MY y Ford E-Transit podrán cargar en la VEMO Charging Network

    Ford y VEMO impulsan la electromovilidad; Ford 25MY y Ford E-Transit podrán cargar en la VEMO Charging Network

    acciona.org beneficia a 42,000 personas con electricidad renovable y saneamiento de agua

    acciona.org beneficia a 42,000 personas con electricidad renovable y saneamiento de agua

    VEMO inicia operaciones en Baja California y Baja California Sur, instala 12 cargadores

    VEMO inicia operaciones en Baja California y Baja California Sur, instala 12 cargadores

    Desastres naturales dejan pérdidas económicas históricas de 83 mil millones de dólares en el primer trimestre

    Desastres naturales dejan pérdidas económicas históricas de 83 mil millones de dólares en el primer trimestre

    Del combustible al kilowatt: 3 claves sobre la electrificación de flotas empresariales en México

    Del combustible al kilowatt: 3 claves sobre la electrificación de flotas empresariales en México

    • Agenda 2030
    • Finanzas verdes
    • Empresas verdes
    • Autos verdes
    • Edificios Verdes
    • Cambio Climático
  • Factor Económico
    • Corporativo
    • Comercio exterior
    • Economía
    • Finanzas personales
    • Estados
    • Sectores
      • Todo
      • Agroindustria
      • Automotriz
      • Banca
      • Comercio
      • Construcción
      • Industria Química y Petroquímica
      • Inmobiliario
      • Manufactura
      • Minería
      • Salud
      • TI
      • Turismo
      Ciberataques disfrazados de Disney, LEGO y MrBeast aumentan 38% en un año

      Ciberataques disfrazados de Disney, LEGO y MrBeast aumentan 38% en un año

      Freno en la industria automotriz: ventas bajan -4.58%; producción -9.07% y las exportaciones -10.88% en abril

      Freno en la industria automotriz: ventas bajan -4.58%; producción -9.07% y las exportaciones -10.88% en abril

      Nearshoring es vigente y se abrirán oportunidades de negocio: Panduit

      Nearshoring es vigente y se abrirán oportunidades de negocio: Panduit

      La inteligencia artificial consumirá el 5% de la electricidad en América Latina y el Caribe el año 2035

      La inteligencia artificial consumirá el 5% de la electricidad en América Latina y el Caribe el año 2035

      Ventas del sector automotriz suman 113,228 unidades febrero de 2024, el segundo nivel más alto histórico

      Ventas de vehículos ligeros suman 365,017, segundo nivel más alto histórico, pero se desaceleran

      ODATA anuncia un nuevo centro de datos en São Paulo

      ODATA anuncia un nuevo centro de datos en São Paulo

      • Agroindustria
      • Automotriz
      • Banca
      • Comercio
      • Construcción
      • Inmobiliario
      • Minería
      • Manufactura
      • Salud
      • TI
      • Turismo
  • Trending
    • Todo
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Entrevistas
    • Galerías
    • Indicadores
    • Jóvenes
    • Latam
    • Mujeres
    • Mundo
    • Nación
    • Quién es quién
    • Vida y Estilo
    China domina el comercio global de minerales de baterias

    China domina el comercio global de minerales de baterias

    La transición energética puede consolidar la soberanía energética en México, pero necesita incentivos

    La transición energética puede consolidar la soberanía energética en México, pero necesita incentivos

    Mezcla Mexicana gana 2.20% en la semana; preocupa mayor oferta de Irán y la OPEP

    Mezcla Mexicana gana 2.20% en la semana; preocupa mayor oferta de Irán y la OPEP

    Pemex en el futuro: ¿Un lastre o la fortaleza de las finanzas públicas y el sector energético?

    Pemex confirma retiro de inversiones del fondo noruego por corrupción, baja calificación y criterios ASG

    10 temas que podrían detonar litigios con la nueva reforma energética

    10 temas que podrían detonar litigios con la nueva reforma energética

    Pemex en el futuro: ¿Un lastre o la fortaleza de las finanzas públicas y el sector energético?

    Pemex, sin dinero para agosto de 2025

    • Agenda
    • Indicadores
    • Emprendedores
    • Jóvenes
    • Mujeres
    • Quién es quién
    • Galerías
    • Nación
    • Mundo
    • Vida y Estilo
      • Autos
      • Deportes
      • Tendencias
      • Viajes
      • Viajes
      • Cultura
      • Libros
  • Opinión
    • Todo
    • Caballito económico
    • Columna Invitada
    • Energía a Fondo
    • Energía y negocios
    • Finanzas Personales
    • Fuera de la Caja
    • La greench
    • Momento Cabal
    • Radar Económico
    • Sostenibilidad, Ambiente y Desarrollo
    • Ἐνέργεια
    Mejora expectativa de crecimiento económico; incertidumbre política limitará economía: Banxico

    Banxico baja tasas de interés, pero no se reduce el costo del crédito bancario

    Remesas suman 4,800 mdd en octubre

    Impuesto a remesas dentro de lo legal

    LAS REMESAS Y DIVISAS, EL MITO

    IMPUESTO A REMESAS DENTRO DE LO LEGAL

    Junta de Gobierno del Banxico acuerda en forma unánime bajar a 9.00% tasa de interés de referencia

    Banxico recorta otros 50pb su tasa de referencia siguiendo su guía prospectiva

    El mundo y México consumirán combustibles fósiles para transporte en las próximas décadas, por los menos que los mejoren

    El mundo y México consumirán combustibles fósiles para transporte en las próximas décadas, por los menos que los mejoren

    Departamento de Energía de EEUU autoriza intercambio de 1.8 md de crudo por afectaciones al oleoducto Keystone

    Fed mantiene su pausa monetaria en espera de que las aguas se asienten tras aranceles recíprocos de Trump

    • Caballito económico
    • Columna Invitada
    • Energía a Fondo
    • Energía y negocios
    • Finanzas
    • Fuera de la Caja
    • La greench
    • Radar Económico
    • Sostenibilidad, Ambiente y Desarrollo
    • Ἐνέργεια
  • Factor TV
    • La Entrevista
    • Mesa de Análisis
    • Semanal
    • Historias de Éxito
  • Especiales
    • Edición digital
    • Congresos
      • CEEEL2021
      • CEE2022
      • CEE2023
      • CEEEL2024
    • Webinar
    • Boletín Semanal
    • Cursos y Capacitación
  • Coberturas Especiales
  • Contacto
Factor energético
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Energía Electricidad

Reforma energética 2021: efecto negativo trasciende al resto del sector privado

Redacción Factor Energético Por Redacción Factor Energético
5 octubre, 2021
en Electricidad, En portada, Gobierno
0
Más del 80% de la nueva capacidad eléctrica es renovable, energía solar y eólica aportan 91%: IRENA
9
Compartidas
297
Vistas
ComparteComparteComparteComparte

La  iniciativa  de  cambio  constitucional  en  energía,  centrada  en  electricidad, aunque no sorprende, es radical y negativa para el desarrollo del país y para la lucha  contra  el  cambio  climático. Desde  la  campaña  presidencial  de  2017-18 sabíamos que el presidente se oponía a la reforma energética del 2013, la cual abrió al sector privado la participación franca en energía (petróleo, gas, electricidad). La iniciativa  presentada  este  30  de  septiembre  representa  una  profundización radicalizada de la recientemente aprobada ley secundaria de electricidad.  Redefine el marco  institucional  que  promueve  la competencia  y  la  generación  con  energías limpias, regresa al modelo de monopolio de CFE, controla la participación privada, desestima  los  compromisos  internacionales  contra  el  cambio  climático,  y  pone  en riesgo el crecimiento de la generación. No estimamos que se aprobará, aunque los riesgos de que ello ocurra han aumentado significativamente.

La reforma  constitucional  busca  eliminar  la  esencia  de  la  ley de  1992  y  de  la reforma  constitucional  del 2013. El embate contra estas dos leyes por parte del gobierno se expresó primero en una ley secundaria aprobada este año que está en litigio en la suprema corte. Las diversas demandas contra esa ley secundaria, buscan ahora ser eliminadas a través de esta reforma constitucional. En la exposición de motivos de la iniciativa se reitera el diagnóstico del presidente: 1 los objetivos de la reforma del 2013 fueron “el despojo, la desaparición de las empresas energéticas del Estado  y  el  otorgamiento  de  beneficios  ilimitados  al  sector  privado”.

La  reforma pretende crear un nuevo sistema en el cual “el  Estado  recupera  la  conducción  del sistema  eléctrico  nacional,  a  través  de  la  CFE,  que  se  convierte  en  organismo  de estado,  responsable  de  su planeación  y  control. ” De ahí deriva la eliminación de la competencia, la eliminación de los organismos reguladores (CNH, CENACE, CRE), y la  delimitación de  las  inversiones  privadas.

De forma  sorprendente,  se  precisa  un número, 46%, como el máximo en que puede participar la producción privada (hoy es 62%). 2  Para  lograr  este  objetivo,  se  cancelan  todos  los  permisos  de  generación eléctrica  otorgados,  así  como  los  contratos  de  compraventa  de  electricidad  y  los certificados de energía limpia.  Es la Secretaría de Energía la que establecerá nuevas bases para la participación privada. A la vez, y mientras se emite una ley secundaria consistente con el cambio constitucional, la CFE adquiriría el control total del sistema.

Te recomendamos

Reforma al sector eléctrico: sin mercado, peligran miles de empleos y dejará sin alternativas a estudiantes
En portada

Reforma al sector eléctrico: sin mercado, peligran miles de empleos y dejará sin alternativas a estudiantes

Por Pedro Mentado
22 junio, 2022
0

Factor Energético Mesa de Análisis La contrarreforma energética  del 2021 Conductor: Pedro Mentado Expertos: Fernando Girón, Grupo Dragón Pablo López...

Leer más
CFE se reintegra verticalmente; Consejo aprueba nuevo estatuto orgánico
Electricidad

CFE se reintegra verticalmente; Consejo aprueba nuevo estatuto orgánico

Por Redacción Factor Energético
22 mayo, 2025
0

En la 2ª Sesión Ordinaria del Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad, presidida por la Secretaria de...

Leer más
Líneas de transmisión, indispensables ante incremento de demanda de energía: IMCO
Electricidad

Fideicomisos de CFE contribuyen en el desarrollo de infraestructura, pero necesitan mayor transparencia: CIEP

Por Iliana Chávez
22 mayo, 2025
0

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) informó que los cuatro fideicomisos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE),...

Leer más
Inicia funciones nueva Comisión Nacional de Energía
Electricidad

Inicia funciones nueva Comisión Nacional de Energía

Por Iliana Chávez
21 mayo, 2025
0

La Secretaría de Energía (SENER) informó que entró en funciones la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE), con la premisa...

Leer más

Es una expropiación indirecta de las inversiones realizadas al amparo de la ley de 1992  y de la reforma constitucional del 2013. En 1992 se modificó la ley del servicio público de energía eléctrica (lo cual se incluyó en el TLCAN en 1993), lo que permitió por primera vez desde 1960 (cuando se nacionalizaron empresas privadas extranjeras), la  participación  del sector  privado  en  la  producción de  electricidad,  a través  de  las  figuras  de  productores  independientes,  pequeños  productores,  auto-abastecedores y cogeneradores. Ello llevó a que el sector privado llegara a participar con un tercio de la producción de la electricidad en 2013. En ese año se realizó el cambio  constitucional  que  abría  al  sector  en  mucha  mayor  medida  a  la  inversión privada,  se  generaban  condiciones  de  competencia  (entre  empresas  del  sector privado  y  la  propia  CFE),  se  creaban  organismos  autónomos  reguladores  (CRE, CENACE, CNH) y se impulsaba la generación de energías renovables y limpias.

En 2018 participaba ya el sector privado en 46% de la producción de electricidad y CFE el restante 54%; hoy ya es 62% y 38% respectivamente. El marco legal aún vigente implica  que  el  sector  privado  y  CFE  compiten  en  la  generación,  suministro  y comercialización  de  electricidad,  y  el  Estado  se  reserva,  a través  de  CFE,  la transmisión. Se pretende eliminar ahora la obligación de CFE de comprar electricidad a los “productores independientes” y los excedentes de los “cogeneradores”; además se elimina la figura de autoabasto (en que se venden energía entre socios y se usan las redes de transmisión de la CFE). Estos cambios configuran lo que en el TMEC se define como una “expropiación indirecta”: un acto del gobierno que tenga un efecto adverso sobre el valor económico de una inversión, “en  la  medida  en  que  el  acto gubernamental  interfiere  con  expectativas  inequívocas  y  razonables  respaldadas  por la inversión” (anexo14-B).

Se elimina la competencia y se revive a un monopolio que muestra ineficiencias.El impacto será, mayores precios, o mayores subsidios. Las conclusiones de la Comisión  de  Competencia  al  establecer  una  controversia  constitucional  (por  su carácter anticonstitucional) contra la ley secundaria eléctrica aprobada a inicios del año,  aplican  al  cambio  que  ahora  se  presenta:  se  eliminan  las  condiciones  de competencia, lo que “se traduciría en una perturbación de las condiciones de oferta de la  electricidad,  así  como  daños  al  consumidor  y  a  la  economía  en  general”. 3 Hoy en día  ya  está  aprobada  la  ley  (aunque  sujeta  a  diversas  demandas  por  su inconstitucionalidad) que obliga a privilegiar la electricidad de la CFE sobre la de los privados. El problema es que es la de CFE la más contaminante y más cara: son más de 50% más caras en general, mientras que las eólicas y solares en las subastas de largo plazo han mostrado precios de un tercio de los ciclos combinados de CFE (con gas natural) y hasta de un quinto de las hidroeléctricas.

La propuesta contraviene las políticas de cambio climático. La ley de transición energética (2015) establece la meta de generación con energías limpias a un mínimo de 35% al 2024 (hoy se ubica en alrededor de 25%). Los dos principales mecanismos para promover una mayor generación a partir de fuentes renovables desaparecen. Las  subastas  de  largo  plazo  y  los  Certificados de  Energía  Limpia  o  CELs  fueron diseñados para atraer la participación privada en el sector y acelerar la acumulación de capacidad de generación con energías renovables. Entre 2016 y 2017 se lograron comprometer  inversiones  para  aumentar  la  capacidad  solar  y  eólica  en  más  de 8,300MW y 8.5 miles de millones de dólares. Hacia adelante, el panorama de las renovables es lúgubre. La transición energética, de acuerdo a la reforma propuesta, sería completamente controlada por CFE, y en ella se menciona una estrategia muy limitada con la que se pretende lograr la transición que consiste de dos elementos: la adquisición de maquinaria y equipo para 10 hidroeléctricas y la construcción de una planta solar de grandes dimensiones en Sonora.

Te recomendamos

Sector electricidad baja -4.8% y petróleo y gas -2.5%, sigue estancados
Electricidad

La contrarreforma energética de AMLO: 25 puntos clave

Por Pedro Mentado
2 octubre, 2021
0

La Iniciativa de reforma Constitucional que el Ejecutivo envío al Congreso de la Unión, de lograr su aprobación legislativa y...

Leer más
CFE se reintegra verticalmente; Consejo aprueba nuevo estatuto orgánico
Electricidad

CFE se reintegra verticalmente; Consejo aprueba nuevo estatuto orgánico

Por Redacción Factor Energético
22 mayo, 2025
0

En la 2ª Sesión Ordinaria del Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad, presidida por la Secretaria de...

Leer más
Líneas de transmisión, indispensables ante incremento de demanda de energía: IMCO
Electricidad

Fideicomisos de CFE contribuyen en el desarrollo de infraestructura, pero necesitan mayor transparencia: CIEP

Por Iliana Chávez
22 mayo, 2025
0

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) informó que los cuatro fideicomisos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE),...

Leer más
Inicia funciones nueva Comisión Nacional de Energía
Electricidad

Inicia funciones nueva Comisión Nacional de Energía

Por Iliana Chávez
21 mayo, 2025
0

La Secretaría de Energía (SENER) informó que entró en funciones la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE), con la premisa...

Leer más

Habría un nuevo arreglo institucional con CFE al mando y sin contrapesos.  La reasignación de responsabilidades pone a CFE a cargo de cada eslabón en la cadena de  valor  del  sector  eléctrico.  Los  organismos  autónomos  y  regulatorios desaparecerían. El CENACE, un organismo técnico a cargo del despacho de energía regresaría a CFE. Mientras que todas las funciones regulatorias que en 2013 se le asignaron a la CRE (como la asignación de permisos y el establecimiento de tarifas) se reagrupan en la Secretaría de Energía, replicando el formato que existía antes del 2013, cuando el responsable de facto de la política eléctrica era la CFE.

Además, la iniciativa incluye la desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, sin una explicación, más allá del hecho que el sector eléctrico claramente tiene un interés en la  forma  en  que  lo  relativo  al  gas  es  regulado,  dado  que  este  es  el  combustible principal para la generación.

Aumentan los riesgos de un desarrollo de la oferta de electricidad insuficiente para  el  crecimiento  del  país. El  desplazamiento  del  sector  privado  implica inversiones  del  sector  público  que  no  se  corresponden  a  la  capacidad  actual  del gobierno. Además de que se deberá hacer frente a las demandas del sector privado nacional, y extranjero al amparo de tratados de inversión en el marco del TMEC y de otros acuerdos comerciales/de inversión. Aunque se deja abierta su participación en la iniciativa, significa reducir la misma en términos absolutos y no sólo relativos (para pasar  de  62%  a  34%  de  participación). 4 Los  cambios  legales  y  el  clima  de incertidumbre para la inversión privada que se establece obstaculizarían el apetito del sector privado para participar en las nuevas condiciones.

La  prohibición  de  la inversión  privada  en  litio  y  otros  metales  similares  (no definidos,  solo  llamados  “estratégicos”)  no muestra  ninguna  justificación adecuada y vuelve más improbable el desarrollo de la producción de ese metal. Se  considera  al  litio  y  a  otros  metales  que  estén  relacionados  con  la  “transición energética”  como  áreas  estratégicas  y  donde  no  habrá  concesiones  nuevas. Las actuales se eliminarán salvo si ya muestran actividades de exploración. Es incierto el impacto de esta medida, pues no se cuenta con información de las reservas que hay en el país, así como la dificultad/costo de su extracción, así como el avance de los procesos de exploración e inversión.

La perspectiva es que no se apruebe esta iniciativa en el Congreso, aunque los riesgos  a  ese  pronóstico  se  han  incrementado. En  diciembre  del  2013  fue aprobada  la  reforma  energética  constitucional  vigente.  Aunque  formaba  parte  del llamado “Pacto por México” (conformado por PRI, PAN y PRD)6, un compromiso al amparo del cual se realizaron diversas reformas estructurales, el PRD se opuso a esta reforma. En el Senado, 95 de los 128 legisladores votaron a favor de la reforma (PRI, PAN, PVEM) y se opusieron el PRD y PT, alcanzando la aprobación una proporción mayor a la de las dos terceras partes de votos que se requieren para un cambio de la Constitución.  En  la  Cámara  de  Diputados  (500  miembros;  485  asistieron  en  esa ocasión),  votaron  a  favor  354  diputados  del  PRI,  PAN,  PVEM  y  Nueva  Alianza. Votaron en contra, además del PRD, el PT y MC. Actualmente, la alianza de Morena en  el  Senado  tiene  75  votos,  por  lo  que  necesitarían  10  votos  adicionales  de  la posición. En la Cámara de Diputados,7 cuentan con 277 votos, por lo que requieren 56 adicionales.

En estos tres días desde que se publicó la propuesta de reforma, el PAN, el PRD y el MC la rechazaron mientras que el PRI señaló que la analizarán. El PRI forma  parte del bloque  opositor  (junto  con el PAN  y el  PRD) formado  en  las pasadas  elecciones  de  junio,  y  se  comprometieron  a  mantener  esa  alianza  en  el terreno  legislativo.  Adicionalmente,  es  el  PRI,  partido  en  el  poder  en  el  gobierno anterior  (2012-18),  quien  impulsó  el  Pacto  por  México,  incluyendo  la  reforma energética del 2013. Por ello y porque estimamos que para la sobrevivencia del PRI como  partido  significativo  le  conviene  mantener  esa  oposición  a  Morena,  es  que consideramos  que  la  mayoría  de  sus  legisladores  en  ambas  cámaras  votarán  en contra de la reforma.

Te recomendamos

Reforma eléctrica de AMLO: la batalla que viene en el Congreso de la Unión y congresos locales
Electricidad

Reforma eléctrica de AMLO: la batalla que viene en el Congreso de la Unión y congresos locales

Por Pedro Mentado
4 octubre, 2021
0

La Iniciativa de Decreto, que envío el Ejecutivo a la Cámara de Diputados, por el que se reforma los artículos...

Leer más
CFE se reintegra verticalmente; Consejo aprueba nuevo estatuto orgánico
Electricidad

CFE se reintegra verticalmente; Consejo aprueba nuevo estatuto orgánico

Por Redacción Factor Energético
22 mayo, 2025
0

En la 2ª Sesión Ordinaria del Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad, presidida por la Secretaria de...

Leer más
Líneas de transmisión, indispensables ante incremento de demanda de energía: IMCO
Electricidad

Fideicomisos de CFE contribuyen en el desarrollo de infraestructura, pero necesitan mayor transparencia: CIEP

Por Iliana Chávez
22 mayo, 2025
0

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) informó que los cuatro fideicomisos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE),...

Leer más
Inicia funciones nueva Comisión Nacional de Energía
Electricidad

Inicia funciones nueva Comisión Nacional de Energía

Por Iliana Chávez
21 mayo, 2025
0

La Secretaría de Energía (SENER) informó que entró en funciones la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE), con la premisa...

Leer más

No obstante, la recepción hasta ahora por parte de ellos a la iniciativa, junto con otros elementos de la dinámica en esta legislatura y hecho previos de parte de la dirigencia del PRI, así como el clima hostil desde el gobierno a los contrapesos, nos llevan a advertir de riesgos significativos a nuestro pronóstico sobre la aprobación de la reforma.  Mantenemos la perspectiva de que el radicalismo en el ámbito económico de la actual administración se centra en gran medida en el sector energético, aunque el  impacto  negativo  en  las  inversiones  transciende  al  sector. Hasta ahora,  el intervencionismo del gobierno se ha concentrado sistemáticamente en el sector de la energía.

En otros sectores, ha sido muy limitado y errático, destaca la supresión de un nuevo aeropuerto de la ciudad de México y de la construcción de una cervecera en el norte del  país;  igualmente,  de  forma  inadecuada se  desorganizó  la  producción  y distribución de medicinas, al marginarse la participación del sector privado. En el tema del litio, parece formar parte  de  una  visión  negativa  sobre  buena  parte  de  la participación  privada  en  minería. Todo esto crea un ambiente negativo para  las inversiones en general. El tema de la electricidad afecta al conjunto de la economía. La incertidumbre sobre fuentes de energía suficientes ya es incluso hoy un tema en diversas regiones del país, el cual  se  agravará.  Es probable que la estabilidad macroeconómica sobreviva a este intervencionismo ineficiente de parte del Estado, de aprobarse la reforma (mientras se siga respetando la política de apertura comercial, autonomía de Banxico y disciplina fiscal), pero las  perspectivas  de  crecimiento económico seguirán ensombreciéndose. Lo que sí es cada vez más claro, es que hay una ausencia de visión sobre la relevancia de la lucha contra el cambio climático y los riesgos que implica la transición energética.

Entrada Anterior

OPEP sigue con el plan de producción de petróleo; mezcla mexicana en 73.52 dólares

Siguiente Entrega

Bartlett da línea a directivos de la CFE para cerrar filas a favor de la Reforma Eléctrica

Siguiente Entrega
Bartlett da línea a directivos de la CFE para cerrar filas a favor de la Reforma Eléctrica

Bartlett da línea a directivos de la CFE para cerrar filas a favor de la Reforma Eléctrica

RECOMENDADOS

—————————————

—————————————

—————————————

 

Síguenos

Twitter

Lo más leído

  • Mejora expectativa de crecimiento económico; incertidumbre política limitará economía: Banxico

    Banxico baja tasas de interés, pero no se reduce el costo del crédito bancario

    3 Compartidas
    Compartir 1 Tweet 1
  • SAT facilita la obtención de la Constancia de Situación Fiscal

    250 Compartidas
    Compartir 100 Tweet 63
  • IMPUESTO A REMESAS DENTRO DE LO LEGAL

    2 Compartidas
    Compartir 1 Tweet 1
  • La nueva cúpula de Petróleos Mexicanos

    87 Compartidas
    Compartir 35 Tweet 22
  • La transición energética puede consolidar la soberanía energética en México, pero necesita incentivos

    1 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Factor energético

Síguenos

  • Energía
  • Reporte Verde
  • Factor Económico
  • Trending
  • Opinión
  • Factor TV
  • Especiales
  • Coberturas Especiales
  • Contacto

© 2023 Sitio desarrollado porBrainQuarters

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Patrocina este evento

Información

CEEEL2024 te ofrece visibilidad y conexión con las audiencias especializadas de la transición energética. Un evento que te actualiza y abre el networking.

Contacto:

Whatsapp: 552530-3835
[email protected]

Envíanos un mensaje:

    *Tus datos personales son importantes para brindarte una mayor atención por lo que son manejados y protegidos de acuerdo a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Si quieres conocer el aviso de privacidad da clic en aviso de privacidad .

    Acepto que he leído el aviso de privacidad.

    Déjanos tus datos y descarga la última edición digital
    Descarga edición digital
    Nombre *
    Nombre
    Nombre
    Apellidos
    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    • Energía
      • Electricidad
      • Petróleo y gas
      • Empresas
      • Innovación
      • Gobierno
      • Gasolineras
      • Iluminación
      • Transición Energética
        • Eficiencia energética
        • Hidrógeno
        • Carbono
        • Storage
    • Reporte Verde
      • Agenda 2030
      • Finanzas verdes
      • Empresas verdes
      • Autos verdes
      • Edificios Verdes
      • Cambio Climático
    • Factor Económico
      • Corporativo
      • Comercio exterior
      • Economía
      • Finanzas personales
      • Estados
      • Sectores
        • Agroindustria
        • Automotriz
        • Banca
        • Comercio
        • Construcción
        • Inmobiliario
        • Minería
        • Manufactura
        • Salud
        • TI
        • Turismo
    • Trending
      • Agenda
      • Indicadores
      • Emprendedores
      • Jóvenes
      • Mujeres
      • Quién es quién
      • Galerías
      • Nación
      • Mundo
      • Vida y Estilo
        • Autos
        • Deportes
        • Tendencias
        • Viajes
        • Viajes
        • Cultura
        • Libros
    • Opinión
      • Caballito económico
      • Columna Invitada
      • Energía a Fondo
      • Energía y negocios
      • Finanzas
      • Fuera de la Caja
      • La greench
      • Radar Económico
      • Sostenibilidad, Ambiente y Desarrollo
      • Ἐνέργεια
    • Factor TV
      • La Entrevista
      • Mesa de Análisis
      • Semanal
      • Historias de Éxito
    • Especiales
      • Edición digital
      • Congresos
        • CEEEL2021
        • CEE2022
        • CEE2023
        • CEEEL2024
      • Webinar
      • Boletín Semanal
      • Cursos y Capacitación
    • Coberturas Especiales
    • Contacto

    © 2023 Sitio desarrollado porBrainQuarters