La Secretaría de Energía (Sener) publicó el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2021-2035, la guía de negocios para el sector energético.
El programa del sector electricidad, que se revisa y publica cada año, es el instrumento que detalla la planeación anual del Sistema Eléctrico Nacional con un horizonte a quince años y que concreta la política energética nacional en materia de electricidad, alineada al Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024.
De acuerdo con el documento, el escenario parte de una caída en la demanda en el 2020, el consumo bruto nacional del SEN fue de 315,968 GWh, lo que significa un decremento de 2.76% respecto al consumo de 2019. Esta disminución fue ocasionada por la contingencia sanitaria originada por el COVID-19, la cual provocó la suspensión de actividades productivas en todo el país.
Derivado de las estrategias para contener la propagación del COVID-19, entre las que destaca el cierre de actividades no esenciales como comercios e industrias no consideradas de primera necesidad, ocasionó que algunos sectores resultaran afectados, tal como son los casos del sector Comercial (-10.8%), Empresa Mediana (-8.1%) y la Gran Industria (-5.6%). En contraste los sectores Residencial y Agrícola crecieron 6.4% y 10.8%, respectivamente.
En el escenario básico, la demanda de electricidad crecerá 2.8% anual en los próximos quince años, con un escenario de crecimiento económico de 2.7% en el periodo. Los Usuarios Finales potenciales para el Suministro Eléctrico tendrán una tmca de 1.1%, al pasar de 46.2 millones a 53.8 millones en 2035.
En el periodo 2021 — 2035, se estima que el PIB del sector Agrícola crecerá en promedio 2.5%, el sector Industrial 2.7% y el sector Servicios lo hará en 2.8 por ciento. En la composición sectorial del PIB, se prevé que, en 2035, el sector Agrícola represente el 3.5% del PIB Nacional, mientras que, el Industrial y los Servicios integrarán el 29.1% y 67.4%, respectivamente.
Al cierre de 2020, la producción de energía eléctrica al 31 de diciembre de 2020 fue 312,347 GWh, con 86,988 GWh de Energía Limpia (27.85%) se considera el 100% de la cogeneración eficiente como Energía Limpia como se venía considerando en los anteriores Programas de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional de 2015-2029 a 2019-2033.
Las estimaciones oficiales, esperan que en los próximos tres años, la producción de electricidad será predominantemente a base gas natural con un 45% del total y una incorporación gradual de energías limpias, principalmente fotovoltaica y eólica.
Te recomendamos
Sener publica PRODESEN 2021-2035 I Documento
La Secretaría de Energía publica hoy el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2021-2035, la guía de...
Leer másAquí los 13 datos clave del sector eléctrico:
1.- Consumo per cápita mundial de electricidad crecerá 1.0% en 15 años
Para el periodo 2021 — 2035, la media internacional de consumo per cápita de electricidad tendrá una tasa media de crecimiento anual (tmca) de 1.1%, la generación neta tendrá una tmca de 1.8% y se espera que para el 2035 la generación de electricidad limpia represente 43.1%, aumentando en promedio 4.0% por año.
2.- Consumo bruto en México bajó 2.76% en 2020
En 2020, el consumo bruto nacional del SEN fue de 315,968 GWh, lo que significa un decremento de 2.76% respecto al consumo de 2019. Esta disminución fue ocasionada por la contingencia sanitaria originada por el COVID-19, la cual provocó la suspensión de actividades productivas en todo el país.
El SIN pasó de 256,102 GWh en 2011 a un consumo bruto de 298,150 GWh en 2020, lo que significa un crecimiento (tmca) de 2.2%. La energía eléctrica del último año equivale a 94.4% del consumo bruto del SEN y el 4.6% restante se consumió en los Sistemas Interconectados de la península de Baja California.
El consumo final del SEN se ubicó en 266,602 GWh, lo que representó una caída del -3.0% respecto al año anterior. La información se agrupa en seis sectores de consumo de los cuales el sector que presentó mayor crecimiento es el Agrícola con 10.8%, seguido del Residencial con 6.4%.
El número de Usuarios Finales que tuvieron energía eléctrica en 2020 ascendió a 45.6 millones, incrementándose en 2.5% respecto de los 44.5 millones de clientes del año anterior. El sector que tuvo mayor crecimiento de Usuarios Finales, en relación con el mismo periodo, es la Gran Industria con 3.2%, seguido del sector Residencial y Empresa Mediana con crecimientos de 2.7% y 1.5%, respectivamente.
3.- Eficiencia energética: la intensidad energética bajará 1.0% en 30 años
Se estima que el consumo final energético en el Escenario de Línea Base aumentará a una tasa anual de 1.9% hasta el año 2035. En cuanto a la intensidad energética de consumo final se prevé que disminuya a menos de 1.0% por año entre 2019 y 2050 en el escenario de línea base.
4.- Demanda de energía cae 5.8% en el 2020
En 2020, la demanda máxima integrada del SIN registró un valor de 43,271 MWh/h, lo que equivale a un decremento de -5.8% respecto a los 45,946 MWh/h de 2019.
Las características de la curva de carga de referencia del SIN 2020 son las siguientes: se concentran 283 horas del año en el intervalo de 95% — 100% de la demanda máxima; la demanda mínima integrada se presenta al 47.4% de la máxima y el promedio de las demandas horarias se ubicó en 78.4% —factor de carga—.
5.- Consumo bruto de energía eléctrica crecerá 2.8% para el periodo 2021-2035; región Peninsular y el Noreste, las zonas de mayor crecimiento
El consumo bruto del SEN presenta un comportamiento diferenciado a lo largo del año, mostrando una estacionalidad entre verano — en seis meses del año se presenta el 52.3% del consumo anual—, y los meses fuera de verano —se tiene el 47.7% restante —.
Se estima que el escenario de Planeación tenga una tmca del 2.8%, para el escenario Alto de 3.3% y el escenario Bajo 2.4 por ciento.
Tomando como base el escenario de Planeación, se prevé que para largo plazo se presente un mayor dinamismo en el crecimiento del consumo bruto en las GCR Peninsular y Noreste con 4.2% y 3.6% respectivamente, mientras que, las GCR con menor incremento serán la Central y el Sistema Interconectado Mulegé con una tmca cada una de 1.9%. De igual forma, para el mediano plazo (periodo 2021 —2026) se pronostica que la GCR Peninsular crecerá 4.9% y el Sistema Interconectado Mulegé con 1.7% serán las regiones con la tmca de mayor y de menor crecimiento.
6.- Consumo final 2021-2035: sector agrícola y empresas medianas, los que más crecerán
Se estima para el periodo de referencia un crecimiento de 3.2% en el consumo final, este valor es superior al 2.7% y 2.8% estimados para el PIB y el consumo bruto. Los sectores que suponen un mayor incremento son el Agrícola y la Empresa Mediana con 3.5% y 3.4% respectivamente, seguidos por la Gran Industria y Residencial con un crecimiento del 3.1%. Los sectores Servicios y Comercial presentan una tasa de 3.0% y de 2.9% cada uno. Para 2035, el sector predominante será la Empresa Mediana con 37.4% del total de consumo final del SEN, en segundo lugar, el Residencial con 26.5%, seguido de la Gran Industria con 23.3% y el resto 12.8% —Agrícola, Comercial y Servicios—.
7.- Sener busca fijar las pérdidas netas de energía en el 8%
El programa de reducción de pérdidas pone un mayor énfasis en las zonas que presentan una fuerte problemática en este aspecto, a través de una mayor inversión en la infraestructura, la detección y eliminación de usos ilícitos y la modernización de sistemas de medición, se espera alcanzar estándares internacionales al final del periodo de las pérdidas de energía eléctrica con un 8.0%. Se espera que en el SEN las pérdidas de transmisión y distribución representen el 12.0% de la energía eléctrica neta del sistema en el 2021, para el final del horizonte de estudio, se prevé que las pérdidas sean el 8.0% de la energía eléctrica neta del SEN.
8.- México tendría 5.7 millones de vehículos eléctricos para 2035
Para el 2035, se plantean tres escenarios de vehículos eléctricos ligeros, de carga y autobuses. El escenario de planeación (escenario 2) prevé la integración de alrededor de 4.02 millones de vehículos eléctricos 20, lo que significaría el 29.5% de los vehículos automotores que se estima se comercializarán en 2035. Se considera un escenario de menor impacto de EM (escenario 1), el cual contempla la incorporación de 2.7 millones de vehículos eléctricos y un escenario con mayor impulso de EM (escenario 3) el cual asciende a 5.7 millones de vehículos eléctricos.
Se estima que para el 2035 el parque vehicular ascienda a 2.7 millones de unidades, mientras que para el escenario de planeación se alcanzarían 4.0 millones de unidades y para el escenario 3 (previendo la implementación de políticas que impulsen un mayor incentivo para la utilización de este tipo de vehículos) se espera al final del horizonte 5.7 millones vehículos en circulación.
9.- Generación distribuida fotovoltaica crecerá 7,792 MW para 2035
Al cierre de 2020, la capacidad de generación distribuida suma 1,396 MW, de los cuales 1,388 MW (99.4% del total) es por sistema fotovoltaicos y el resto en las otras tecnologías.
La capacidad de generación distribuida fotovoltaica crecerá a 1,718 MW al cierre de 2021 y 9,179 para 2035 en el escenario conservador, y 13,869 MW en un escenario de aceleración y crecimiento de demanda de electricidad. La producción alcanzaría 13,814 GWh en el primer caso y 21,751 GWh en el segundo caso.
Los mayores crecimientos se prevén en las regiones: Occidental (23.8%); Central (16.1%), y Noroeste (16.6%). Baja California Sur (0.5)
10.- Nuevas centrales eléctricas sumarán 19,219 MW al 2024: 45% ciclo combinado y 50% fotovoltaica y eólica
Para el periodo 2021-2024, sólo se consideran los proyectos firmes con contrato de interconexión y los considerados estratégicos de infraestructura, necesarios para cumplir con la política energética nacional del Plan Nacional de Desarrollo.
En el periodo de 2021 al 31 de diciembre de 2024 se estima una incorporación de capacidad a instalar de 19,219 MW en la RNT, si se incluye la GD-FV se estiman 21,291 MW (escenario planeación).
11.- Programa de retiros suma 1,331 MW de generación térmica
En el periodo de 2021 al 31 de diciembre de 2024 con la incorporación de proyectos de generación flexibles de unidades de Central Eléctrica convencionales con base a gas natural, el programa indicativo de retiros sustituye 1,331 MW de generación térmica convencional.
12.- Emisiones de CO2 de la generación de electricidad empezarán a bajar con mayor fuerza en el 2024
A partir de 2025 se integran proyectos de energía limpia en mayor proporción en cumplimiento de metas de Energías Limpias establecidas en la Ley de Transición Energética, de tal manera que se minimice el costo total de la operación del SEN en el mediano y largo plazos. Las emisiones emitidas que representan el 70% no cambiarán en los próximos tres años, empezará a reducirse en 2025 a 66%, para que en 2035 se alcancen 58%.
13.- Proyectos de transmisión y distribución: 131 y 91 hacia el 2026, retoma proyectos en proceso de construcción
PRODESEN 2021 -2035 prevé que en el periodo del segundo semestre de 2021 hasta 2026 entren en operación 131 proyectos instruidos por SENER a CFE Transmisión y 91 proyectos instruidos a CFE Distribución, los cuales se encuentran en diferentes etapas de sus procesos autorización, gestión de recursos y construcción.
Los proyectos de ampliación de la RNT instruidos por SENER a CFE Transmisión constituyen de un total de 3,349.7 km-c de Líneas de Transmisión, de los cuales la mayor aportación provendrá de los estados de Baja California, Hidalgo, Guanajuato, Estado de México y Quintana Roo. En 2024 se verán las mayores adiciones de Líneas de Transmisión, con un total de 1,833.3 km-c en ese año.
Los proyectos de ampliación de la RNT instruidos por SENER a CFE Transmisión constituyen de un total de 13,158.2 MVA de capacidad de transformación, de los cuales la mayor contribución provendrá de los estados de Jalisco, Chihuahua, Baja California, Guanajuato y Quintana Roo. Adicionalmente, dichos proyectos integrarán a las RGD del MEM 226.7 MVA de capacidad en bancos de transformación de alta a media tensión.
También, se modernizarán 1,661.6 MVA de bancos de transformación en la RNT existentes, los cuales han cumplido su vida útil en los estados de Baja California, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz.
Los proyectos de ampliación de las RGD del MEM instruidos por SENER a CFE Distribución y que son compartidos con CFE Transmisión constituyen de un total de 417.5 km-c de Líneas de Transmisión, los cuales son necesarios para conectar a la RNT las nuevas Subestaciones Eléctricas que adicionarán capacidad de transformación de alta a media tensión. Los estados en donde se tendrán las mayores adiciones son Chihuahua, Chiapas, Tabasco, Jalisco e Hidalgo. La mayoría de las adiciones de Líneas de Transmisión serán en el nivel de tensión de 115 kV, con un total de 385.9 km-c.
Los proyectos de ampliación de las RGD del MEM instruidos por SENER a CFE Distribución constituyen de un total de 2,681.3 MVA de capacidad de transformación, de los cuales la mayor contribución provendrá de los estados de Baja California, Jalisco, Sinaloa, Veracruz y Sonora.
Los proyectos instruidos de ampliación de las RGD del MEM también adicionan en las RGD una capacidad total de 158.7 MVAr de compensación de potencia reactiva mediante la instalación de bancos de capacitores en media tensión.