Dr. Pablo López Sarabia, profesor-Investigador de la División de Ciencias Económico Administrativas (DICEA), Universidad Autónoma Chapingo.
En el marco del 73 aniversario de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el 40 aniversario de su Doctorado en Ciencias Económicas, el Premio Nobel de Economía 1997, Robert C. Merton, dictó una conferencia magistral denominada “ los nuevos retos del sistema pensionario de México”, donde propone generar de manera sintética una pensión vitalicia protegida por la inflación que permita garantizar un estándar de vida similar al de los últimos años laborales, que incluya a personas de bajos ingresos o en el sector informal, utilizando el mercado de bonos local y una hipoteca inversa (RSB por sus siglas en inglés).
Robert C. Merton propone impulsar en México un mercado de bonos para la jubilación, complementario a la pensión otorgada por el Seguro Social o las Afores, a fin de resolver la crisis en el financiamiento de las pensiones. El Premio Nobel de Economía 1997 señaló en una conferencia magistral en el IPN, que los Sistemas de Pensiones a nivel de mundial se encuentran en crisis y México no es la excepción; por lo que no sólo existe el desafío de su financiamiento a largo plazo, sino diseñar un sistema de jubilación flexible, sostenible y bien estructurado que tenga acceso universal a todos los trabajadores (formales e informales, de bajo y alto ingreso). El mercado de bonos que incluya una hipoteca inversa es un mecanismo que vale la pena considerar para México (RSB), a fin de que los trabajadores puedan acceder a un ingreso vitalicio protegido contra la inflación que permita a la edad de retiro mantener un nivel de vida similar al de la última etapa laboral. México cuenta con un mercado de bonos profundo y líquido, instrumentos derivados para la gestión del riesgo, al tiempo que cerca del 69% de los mexicanos son propietarios de su casa, cifras al cierre de 2020.
Existen 4 elementos que pueden mejorar la jubilación de una persona y 6 componentes para diseñar un marco integral para un plan de pensiones. El profesor Merton enfatizó 4 elementos que podrían mejorar la pensión de una persona: i) ahorrar más, aunque esto reduce el consumo, ii) trabajar más, aunque esto puede generar distorsiones en el mercado laboral, iii) asumir más riesgos en las inversiones, aunque esto puede implicar asumir más pérdidas, y iv) mejorar los beneficios de los activos acumulados para la jubilación, en una estrategia similar a la bursatilización de activos poco líquidos como los bienes inmuebles. Adicionalmente, Robert C. Merton considera 6 componentes para construir un plan integral de pensiones: i) pensión garantizada, ii) plan de contribución definida, iii) incorporar a trabajadores formales e informales, iv) asegurar la maximización de los beneficios de activos acumulados para el retiro, v) hacer que trabajar más tiempo sea una opción confiable en una organización y favorable para la jubilación (se debe valor la ventaja comparativa del trabajador), y vi) reestructura del sistema de jubilación como un sistema amplio de cobertura que sea consistente con la Hipótesis del Ciclo de Vida que busca un consumo más estable a lo largo del tiempo.
Los Bonos para la Jubilación (RSB) son una alternativa viable para el Sistema de Pensiones en México. El atractivo de la pensión sintética propuesta por el profesor Merton ya fue instrumentada en Brasil en el año 2023, aunque con algunas características diferentes a las señaladas por el Premio Nobel 1997. En este contexto, México puede diseñar una estructura mejor a la realizada por los brasileños y aprender de su experiencia, pero considerando: i) que la teoría de los bonos de jubilación (RSB) es un marco de partida que se debe adaptar a las características de cada mercado, ii) un rediseño del sistema de pensiones con una visión integral y sostenible, iii) que la meta de la tasa de reemplazo que se desea para el plan de pensión se vincule con el ingreso per cápita agregado como indicador de consumo promedio de la persona, iv) una cobertura universal para todos los trabajadores incluidos los informales y bajos ingresos que permita aumentar su estándar de vida, v) mejorar la seguridad del retiro y el mejor uso de los activos acumulados por los trabajadores, vi) los RSB pueden mejorar la profundidad del mercado de bonos en moneda local y su liquidez, al tiempo de ser fuente de financiamiento para infraestructura del país, vii) los RSB deben ser sencillos en su diseño al considerar sólo la fecha de retiro y la meta de consumo, a fin de poder replicar la estructura de una pensión, y viii) los RSB no son sustitutos de la seguridad social o Afores, pero permiten ajustarse a los cambios demográficos.
Robert C. Merton llamó a los estudiantes de la ESE-IPN a trabajar duro y con pasión para contribuir a una mejor sociedad. El profesor Merton animó a los estudiantes a formarse en economía y cosas técnicas, no solo por ser geniales y divertidas, sino que es un desafío emocionante, al tiempo que se tiene la satisfacción de ayudar a la gente mediante la innovación financiera. Además, el premio nobel señaló que aunque no todos podemos ganar un Nobel debido a que sólo se da uno al año y hay mucho talento, tenemos una de las grandes alegrías de la vida que es la suerte de trabajar en algo que amamos y que probablemente sea bien pagado para tener un buen estilo de vida; aunque nuestra pasión no se debe a la paga. Finalmente, pidió a los estudiantes disfrutar la vida y dejarse llevar para alcanzar sus metas, aunque no al azar, sino ser sistemáticos.
La Escuela Superior de Economía del IPN (ESE) y su doctorado en Ciencias Económicas (DCE) han impulsado la formación de cuadros especializados en economía, finanzas y riesgos que contribuyan al desarrollo de México. A lo largo de 73 años de existencia de la ESE y 40 años del DCE; alumnos, profesores, administrativos y directivos han puesto en alto el nombre del IPN en materia de economía y finanzas, siendo fieles a su lema “La Técnica al Servicio de la Patria”. Una mención especial al Dr. Francisco Venegas Martínez investigador emérito y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, quien ha sido fuente de inspiración para muchos estudiantes y profesores, entre los que me incluyo. Felicidades a la ESE y su doctorado, que sigan siendo semillero de economistas comprometidos con el país, bajo los estándares más altos de calidad académica, valores y ética. Me emociona escribir estas líneas, ya que soy egresado del DCE y distinguido con la presea Lázaro Cárdenas 2010, sin duda ¡Soy Ogullosamente Politécnico!