El nuevo de modelo de marco jurídico guste o no guste si da certeza jurídica a las empresas y capitales interesados en invertir en el sector energético mexicano, Presidente la Academia Mexicana de Derecho Energético (AMDE), Dante Yamil San Pedro Jacobo.
En está primera parte del proceso se ha cumplido con lo que se dice en el discurso y lo que se plasma en las Exposición de Motivos y lo que dice la ley en el paquete de reformas.
Pero como en todo, no hay leyes perfectas, hay dudas que esperemos se despejen en la disposiciones generales y en los reglamentos. Por ejemplo, qué es la planeación vinculante, vinculante ha hierro y fuego o hay posibilidad de abrir espacios, diferentes a esa planeación.
Hay una preocupación en el ambiente de los negocios la concentración de funciones y mandatos de la Secretaría de Energía y la Secretaria de Energía, la comuidad del sector energético que exista la sensibilidad y apertura para la inversión.
En esta semana, inician las discusiones y a media semana se estaría aprobando el paquete de leyes secundarias de la Reforma Energética. En este momento, hay más certidumbre que incertidumbre, las reglas del juego están claras, pero todavía que esperar a las disposiciones generales y los reglamentos, que aterrizarán todo el nuevo marco jurídico del sector energético.
Entrevista con el Presidente la Academia Mexicana de Derecho Energético (AMDE), Dante Yamil San Pedro Jacobo.
Escucha la entrevista:
Paquete de leyes secundarias que reforman 6 leyes y armonizan 5 adicionalmente. Desde el punto de vista de los abogados. ¿Las reformas dan certeza jurídica a las inversiones y a los empresarios del sector energético?
Un poco de contexto. Primero, el sector energético es un sector que tiene muchos riesgos: en la etapa primaria, los riesgos exploratorios, riesgos de desarrollo, riesgos comerciales, y así en toda la cadena. A esto se suma que es intensivo en inversiones y los inversionistas son adversos al riesgo, y quienes no son adversos al riesgo ponen su tasa Interna de retorno (TIR) más alta y pretenden obtener más beneficios. Pero uno de los riesgos que son más adversos los inversionistas, sin duda, es el riesgo de la seguridad jurídica, porque les gusta saber a qué se van enfrentar, saber cuáles son las reglas del juego.
En el sexenio anterior, tuvimos problemas con esta certeza jurídica veníamos de una Reforma Constitucional en el 2013, que cambió completamente el régimen de regulación energética hasta el otro extremo. El mercado los recibió, los asimiló y empezó a trabajar con ese nuevo marco jurídico. Y en poco menos de seis años, para el 2018, se empezaron a tener algunos cambios en la política energética, algunos cambios en la legislación y algunos inversionistas consideraron eso como riesgo regulatorio, como que no había certeza jurídica. Es complicado juzgar, pero sin duda hubo cambios significativos. Y es evidente, los números los muestran, hubo una reducción de las inversiones en el sector.
¿Hoy esta reforma establece claramente las reglas del juego? Si. Establece clara y puntualmente con qué reglas va a jugar el sector privado, en qué áreas y con qué regulación. Desde mi punto de vista: Lo que se establece en la Exposición de Motivos junto con el discurso del gobierno federal, si se refleja en las leyes y sí pone las reglas claras.
Habrá a quién le guste, habrá a quién no le guste, sin embargo, desde mi punto de vista, es congruente lo que se dice políticamente, lo que dice la Exposición de Motivos y lo que dicen las leyes, eso me parece bastante claro. Sí da certeza jurídica.
¿Las nuevas leyes secundarias dan confianza?
Habrá quienes los consideren más riesgoso y ponga su tasa de retorno más alta o pretenda tener mayores utilidades por el supuesto riesgo o el riesgo que ellos evaluen, el riesgo lo evalúa cada inversionista. Pero sin duda alguna, sí da certeza jurídica. Es bastante claro en qué áreas participa el gobierno, en que áreas no, bajo que reglas se van a otorgar algunos permisos, alguno no, deja por ejemplo muy claro, que los permisos pasan de ser puntualmente un derecho de los particulares para reealizar la actividad y que también tiene que ver la política energética, que tiene haber una planeación en la que el Estado participa, pero queda claro, es importante enteder que queda muy claro como va operar el sector y eso da certeza.
De acuerdo con el calendario propuesto por la Cámara de Senadores. La próxima semana de discutiría en el Pleno y se aprobaría el paquete de reformas. ¿Cuál es la propueta o sugerencia de cambios o ajustes?
En nuestra experiencia, en la Cámara de origen quedarían aprobadas las leyes secundarias el próximo miércoles, y seguramente en la Cámara revisora sino pasa algo muy grave seguramente lo aprobará en los próximos días.
A diferencia de otras reformas que se presentaron mesas de diálogo, donde se les pidió a participantes y jugadores asistir a foros de discusión, en está ocasión no los hay, asumo que ya está tomada la decisión y como ha pasado en otras reformas, va a pasar como está, no se ve que vayan haber cambios significativos, ni de forma.
Veníamos de una regulación bastante abierta, una regulación liberal de alguna forma, la cual los particulares tenían derecho a muchas a cosas y por lo menos en el papel -la legislación-, los reguladores se veían obligados a realizar ciertas cosas, si se cumplían con los requisitos se otorgaban los permisos, que creo que la ley no lo diga, la ley es muy puntual: el Estado va a tener más juego, más presencia y más poder de decisión, hay muchas cosas que todavía no están escritas, tenemos que esperar a que salgan las disposiciones administrativas de carácter general, los reglamentos, para ver como se va aterrizar, pero es evidente que ahora la Secretaría de Energía tendrá mucho más poder de decisión, no solo como antes en la política energética sino en la planeación del sector, la nueva Comisión Nacional de Energía igualmente aunque parece que se le debilita porque pasa a integrarse a la Secretaría de Energía, la realidad es que sus facultades son más fuertes y la toma de decisiones son más fuertes.
Sin duda habrá quién consideren eso un riesgo latente, porque los cambios políticos, las decisiones política pueden afectar a las inversiones o a los desarrollos del sector energía, pero está claro en la ley, ese es uno de los principales temores de que en un cambio de política se pueda modificar, o vamos más al detalle, se pueda otorgar o negar algún permiso que antes se consideraba,que si tú cumplías con los requisitos ese permiso se iba a otorgar, si ese permiso es de una estación de servicio pues no es tan significativo como un ducto de 300 kilómetros o una planta de almacenamiento, en ese sentido podría haber un poco de temor, pero el Estado tiene muy sencillo el mecanismo de solución, pones las reglas claras y las aplicas.
Seguramente que ese será uno de los puntos, que un poco más de temor constituya y siempre hay el tema de los regulados que ya invirtieron, que ya están en el sector, y que cuando hay un cambio de política se vean afetados, que eso es falta de seguridad jurídica. Pero, habrá que ver en este periodo de transición como el Estado Mexicano vía la Secretaría de Energía y particularmente la Secretaria de Energía, si vemos ella va a presidir los consejos de administración de las dos grandes empresas del Estado, pero adicionalmete va a ser líder del órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Energía y las facultades de la Comisión Nacional de Hidrocarburos se pasan a la Secretaría.
Todo eso queda aglutinado en la Secretaría de Energía, sin duda alguna habría que tener mucha sensibilidad para este ajuste, sobre todo con los inversionistas con un tipo de reglas y ahora hay otras reglas, ese es un riesgo, estoy seguro que habrá mano izquierda para hacerlo no hay de otra.
Estos empresarios o capitales que llegaron antes, les cambian las reglas, y ese proceso de transición de entenderse y acomodarse va a ser muy importante. Y bueno es pertinente señalar es concentración de actividades y decisiones en la Secretaría de Energía crean cierta incertidumbre.
De acuerdo con el calendario propuesto por la Cámara de Senadores. La próxima semana se discutiría en el Pleno y se aprobaría el paquete de reformas. ¿Cuál es la propueta o sugerencia deacambios o ajustes?
Lo perfecto esta peleado con lo posible esa esa es la realidad, y las leyes no están escritas en piedra, tan es así que tuvimos una reforma constitucional hace 12 años y acabamos de tener otra, esto irá mutando como el mercado lo requiera, sin embargo, me gusta decir que cuando somos un poco ambiguos, no dejamos las cosas claras, se convierte en tierra fértil para mentes creativas, y hay mentes creartivas que pueden ayudar, pero hay otras que pueden afectar negativamente. Si se pudieran definir puntualmente algunas cosas, un ejemplo, una situación que pudiera tener una repercución en este tema de seguridad jurídica, es lo que se define como planeación vinculante, porque ahora los permisos se van a otorgar o no, entre otras muchas razones, y una de ellas puede ser la planeación vinculante. Pero, ¿qué es planeación vinculante? ¿qué tan a fondo se llega con eso? Y volvemos al ejemplo de la estación de servicio y un ducto. Quiero como Estado mexicano más almacenamiento en la región del sureste, perfecto, pero yo como empresario e identificado que hay una necesidad muy particular en Nuevo León y pido mi permiso, pero como la planeación del Estado no tiene en este momento detectada esa necesidad o no la considera tan imperiosa, y la planeación es vinculante, la autoridad dirá yo te sugiero que no inviertas allá porque no voy a dar permisos en Nuevo León, es tipo de cosas que no están claras, puede sonar exagerado pero cuando no está claro se nos puede cristalizar o no, ese tipo de cosas que es complicado que ahora modifiquen, asumo que eso se irá a los reglamentos y las disposiciones administrativas de carácter general, a lo mejor al reglamento interior de la Secretaría de Energía donde se incluya a la Comisión Nacional de Energía, pero ese tipo de cosas cuando quedan en ley, da más certeza jurìdica.
Veo complicado que eso se modifique pero me queda claro que es importante, otro tema es el sector eléctrico, este pareto que ya está establecido en disposiciones que son el Estado generará 54% y los particulares el restante, en ese modelo es complicado como lo van a medir, un ejemplo, lo vamos a medir, por día, por mes, por año, si es por año, si en el mes cinco el Estado va abajo qué va a pasar, parece chiste pero genera incertidumbre, como lo van hacer, lo harán lo mejor que se pueda, pero si ya lo tenemos claro, le brindamos certeza jurídica al inversionista, que al final es lo que estamos buscando todos, queremos inversión porque el sector energía detona todos los sectores de la economía. Queremos inversión lo más barata que se pueda, necesitamos que esas reglas estén claras, a lo mejor los ejemplos son muy simplistas, pero una persona que tenga 5,000 millones de pesos en un fondo lo va a pensar, ese tipo de definiciones si ya no van a salir en las leyes, sería importante que salieran a la brevedad en disposiciones y reglamentos.
Cambiar la naturaleza jurídica de Pemex y CFE a Empresas Públicas del Estado. ¿Facilita o complica hacer negocios a las empresas privadas en el sector?
Las empresas productivas del Estado, que se derivan de la reforma del 2013, tenían 12 años de existir y antes de eso, tuvimos una figura de empresas del Estado, empresas paraestatales, con toda la protección que la Ley le daba a esas empresas y adicionalmente “de iure” las actividades que realizaban eran exclusivas del Estado, hoy sólo quedó la transmisión exclusiva del Estado 100% y las exploración y la explotación pero con un modelo híbrido que la puede realizar el Estado o el privado con contratos.
Esto no es que sea nuevo para nosotros, pero si es un cambio diametral, sin embargo, cuando Pemex era paraestatal, empresas filiales, etcetera, los particulares firmaban contratros con Pemex y trabajaban con Pemex; firmaban contratos con CFE y trabajaban con CFE. Lo importante es que la reglas estén claras, en el fondo hay un cambio diametral, sin diuda, las empresas productivas del Estado tenían un mandato de generar valor económico, ese mandato desaparece, entonces complica o no una alianza con un privado, si las reglas están claras no, si las reglas no son claras, si y me explico, cuando yo firmaba un contrato con el PEMEX, que el día de hoy es todavìa una empresa productiva del Estado, yo sabía que tenía un mandato de generar valor económico, con la nueva ley PEMEX no lo va a tener, su escencia es distinta, y no estoy diciendo que se bueno o malo, estamos diciendo que como su escencia es distinta, pero yo como empresario privado si quiero generar valor, necesito que esos contratos que yo firme con PEMEX me permita generarlo, que no quede yo dentro de esa bolsa donde la generación de valor ya no solo sea económica, es más no es económica, es una generación de valor que sin duda es muy importante, que es que la comunidades les llegué la energía y que les llegue a precios competitivos, eso a veces esta peleado con generar valor económico, no está mal pero son dos modelos disitintos, entonces si queremos empresarios que se consideran en el mundo eficiente, eficacez, con recursos, inversiones, ellos van a querer recursos de vuelta y utilidades.
Y si queremos que ellos tengan alianzas estrategicas, como creo que lo queremos, las leyes lo dejan muy claro, con CFE y con PEMEX necesitamos garantizarles que ellos si van a tenerlos. No es que facilite o complique, el andamiaje es importante para dejar muy claro ese juego enfre los dos, siempre ha habido el riesgo de que si hago contratos con PEMEX, Pemex es igual que el gobierno mexicano, por lo tanto, las decisiones que tome el gobierno van a beneficiar a PEMEX, eso ha pasado siempre, ese riesgo lo hemos tenido en la mesa siempre, que si los jueces por este nacionalismo le van a dar ventajas a PEMEX, siempre lo tuvimos. Pero las leyes nuevas no prohiben los arbitrajes, los permiten, puedes tener un arbitraje internacional, quitas de en medio este miedo desde mi punto de vista infundado de que los jueces beneficarían a Pemex, probablemente el Ejecutivo Federal si tenga un poco de incentivo para hacerlo, pero vamos eso se puede inertizar con un arbitraje.
Leyes mexicanas en México, pero arbitros internacionales y reglas internacionales, eso es suficiente para que un inversionista que se asocie o invierta con PEMEX se sienta tranquilo.
Adicionalmente, las leyes traen este modelo de empresas filiales, que aunque falta el andamiaje que sigue, puede permitir alianzas con empresas terceras que ya no sean empresas públicas del Estado aunque la que produzca sea una empresa del Estado y por el otro lado los privados, pone las reglas un poco más ligeras, el andamiaje está, creo que las reglas están claras, creo que para cada proyecto cada inversionista hará su valuación costo-beneficio y buscará los modelos de contratos que le permitan obtener utilidades y dormir tranquilo, no lo veo que complique, creo que con las reglas claras va a ser suficiente, igual como lo hicimos con las empresas productivas del Estado, esto va s seguir sucediendo.
Hay otros temas, como el almacenamiento de energía, Cogeneración y Infraestructura para electromovilidad actividades. ¿Ya contarían con el marco jurídico para dar certidumbre a la inversión e incentivar estas actividades clave? ¿Hay alguna actividad que no esté contemplada?
Para todos estos temas, las leyes son un poco todavía un nivel de negado en esta pirámide de pensamiento kelseniana, Constitución, leyes, porque todo ese tipo de tecnologías, me explico, soy modelo 75 tengo 50 años, y por muchos años escuhe la electricidad se generaba, se consumía o se perdía, para mi era una regla de oro, me quedo claro cuando un ingeniero me explicó que las baterías de los autos, las baterías que usamos para los controles remoto no eran acumuladores, eran generadores quimico de electricidad, que cuando se desgastban lo químicos dejaban de generar, pero eso cambio hace algunos años y ahora acumulamos electricidad y la podemos utilizar en el momento más indicado, yo lo que te diría es que creo que, la Presidenta de México es una impulsora de todo este tipo de tecnologías, lo tiene en su ADN, su tesis giró en torno a esto, es un tema que le apasiona, creo que México está listo para esto, ahora la tecnología cambian tan rápido que yo dejaría eso para reglamentos y disposiciones puntuales, hay grandes compromisos que tiene el Estado mexicano derivados del Tratado de París, y creo que vamos un poco tarde, vemos y nos damos cuenta que no estamos avanzando, pero que hay potencial si vamos o no llegar a tiempo, lo importante es ir avanzando. Hay potencial, pero no es en la leyes, pero si considero que estamos preparados y tenemos que ir ajustando, pero tenemos que ir avanzando en este tema.
La electromovilidad era una locura hace algunos años, hoy cada veo muchos autos en la carreteras y cuando tengo la oportunidad de ir a otros paises ves muchísimos, la tecnología ya existe, creo que hay que generar los incentivos y no todos los incentivos son fiscales, no es que el Estado sea el que tenga que cargar con ese costo, creo que hay otras formas de generar incentivos que pueden funcionar muy bien, porque los recursos limitados del Estado se tienen que ocupar en otras cosas más importantes, hay mucha pobreza, hay mucho donde desarrollar, hay potencial para generar los incentivos.
Un comentario de cierre, ¿cómo viene el sector?
Nada de lo que está sucediendo es nuevo, en terminos ni históricos porque ya vivimos un modelo parecido a esto, esta renovado, pero ya vivimos algo parecido, nada de esto nos debe espantar creo que las reglas están claras, pueden gustarnos o no, incluso eso de gustarnos es subjetivo y es cada quien, las reglas están claras, el que quiera invertir tiene las reglas para jugar en el mercado energético mexicano, creo que hay mucho trabajo por hacer, socializar una vez que se aprueben las leyes explicarle a los jugadores actuales y a los potenciales jugadores del mercado como se va aplicar y sobretodo es predicar con el ejemplo, que empiecen a salir los permisos de generación, los permisos de almacenamiento, los permisos de tranporte de hidrocarburos por ducto, que los inversionistas vean que efectivamente esto va a suceder, ya sea en alianza estratégica con las empresas del Estado, ya sea solo los privados, que empecemos a entender qué es está planeación vinculante y muy seguramente hay apetito en el mercado internacional para invertir en energía y en México. Lo más importante es que se publique lo que se va a publicar y se empiece aplicar no veo grandes riesgos regulatorios, lo que pudiera ser muy peligroso es que una vez que salgan las leyes empecemos a tener ajustes o que la ley diga una cosa y en la realidad hagamos otra, porque ese es el peor veneno para la certeza jurídica y para las inversiones, pero te diría que en lo que dijeron que iban hacer lo están haciendo y lo que dice la exposición de motivos lo retoma la ley, eso es certeza jurídica.