Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos
El mundo ha cambiado en los últimos siglos, y a donde por medio de la tecnología, las energías primarias tomadas de la naturaleza, y convertidas, para su uso por el mundo, y por los seres humanos; ha sido creado una dependencia infinita de esta. A lo cual, ha sido ligado como el todo en la relación en los países del planeta, el poner un valor monetario, a cada cosa que es requerida, para el tener energía. La energía nos gratis.
Ante lo anterior como invierte el mundo en la energía.
Acuerdo a información de la Agencia Internacional de Energía (sigla en inglés IEA), pueden encontrar las siguientes tendencias del cómo, es utilizado al dinero para el sector energético mundial, y esto pueda, ser considerado por el mercado mexicano energético:
a) Los dineros de proyectos energéticos, en su mayoría proviene de privados en el mundo, y son los que asumen los riesgos financieros, en base al tipo de inversión bajo un análisis de riesgo, financiero, mercado, político, operativos, y recuperación del peculio.
b) El financiamiento de la deuda adquirida; es más común para proyectos con menores riesgos tecnológicos, y con ingresos a largo plazo relativamente predecibles.
c) La transición, hacia un sistema energético más electrificado, y con la generación con energía renovables implicaría, una mayor dependencia del financiamiento de deuda a largo plazo.
d) Los proyectos energéticos, dependerán de los niveles de deuda, y su sostenibilidad en el tiempo de operación. Especialmente en aquellas, economías emergentes y en desarrollo. Además, cada inversión deberá el tener la capacidad de ampliar el financiamiento de deuda concesional de las instituciones financieras de desarrollo.
e) La mitad de las inversiones en energía en las economías emergentes, y en desarrollo son realizadas por gobiernos o empresas estatales, en comparación con tan solo el 15 % en las economías avanzadas.
f) La sostenibilidad financiera, y las estrategias de inversión de las empresas estatales, incluidas las petroleras nacionales, y las empresas de servicios públicos; son cruciales para el futuro de las inversiones en energía en las economías emergentes y en desarrollo. Así como para la velocidad y la seguridad de las transiciones energéticas, acorde a los países con economías avanzadas. Entre menor presupuesto, sea asignado a empresas estatales por parte de un gobierno, mayor será el riesgo operativo, financiero, y adaptación en el entorno geopolítico. Recordemos que las inversiones dependen de la demanda, y consumo del mercado, y esto genera una mayor inversión en forma anualizada.
¿Cuánto dinero se ha gastado el mundo en 2024?
El total del gasto fue de alrededor de 3,100 millones de dólares. A los cuales el 35% ha sido en combustibles fósiles, 30% en la generación de electricidad y el 13% redes de transmisión e distribución de la electricidad.
• En el 2015 el mercado de combustibles representaba el 48% del total de la inversión, ypara el 2024 bajo al 34%, una contracción en una década del 14%.
• El mundo ha incrementado en 53%, la inversión en el sector eléctrico en los últimos 10 años. Esto ha generado un incremento de inversión en la trasmisión en un 18%.
• En el mercado eléctrico, la de mayor inversión en la generación en la última década, ha sido las de tipo renovables con un incremento del 125%.
Las potencias mundiales ¿Como invierten?
• China invierte, alrededor de 2.5 dólares por cada dólar que Estados Unidos, emplea en el sector de energía.
• Estados Unidos, invierte del total en energía, el 45% en el mercado de combustibles fósiles, y 40% en el sector eléctrico. Es posible que el primero, aumente ante los cambios de la política publica actual que tiene este país, ante un mayor uso del gas natural, carbón, y una mayor extracción de petróleo crudo para las próximas décadas.
• China, invierte del total en energía, el 25% en el mercado de combustibles fósiles, y 58% en el sector eléctrico. Esta última puede cambiar, pudiendo aumentar las inversiones, ante una economía mayor electrificada, y que esto dependerá del tipo de tecnología para ser usada para genera la electricidad, ante un mayor uso de combustibles fósiles en la actualidad, por este país.
• Europa invierte del total en energía, el 14% en el mercado de combustibles fósiles, y 50% en el sector eléctrico. Los países de este continente dependerán de tener las energías primas necesarias, y los combustibles, para el poder generar la electricidad que demanda sus mercados; y ante los cambios geopolíticos que influirán en las próximas décadas. Dejando en claro, el tener una dependencia radical, hacia los estados unidos, ante ciertos acuerdos comerciales que están porvenir, para el equilibrar el déficit comercial, existente con el país de las barras y las estrellas, que comenta este último que existe.
México ¿Como invierte?
• Del 2015 al 2024, ha reducido en un 4% la inversión pública y privada, en energía,
• En 2015 la inversión en el sector energético representaba, alrededor del 3% del total invertido por el mundo, y a partir del 2019 bajo al 2%, y se ha mantenido en el mismo valor al 2024. Pero es posible que, a partir del 2027, pueda estar por debajo del 1.5%.
• El 90% de la inversión en energía, es del tipo público, y de acuerdo con los datos para el 2026, no habrá un incremento considerable, y podría mantener esta por más de una década, a lo cual requiere una mayor captación de inversiones privadas, y con las nuevas leyes permitan atraer la mayor cantidad de empresas, tecnologías o compañías que sean parte de los contratos con las empresas estatales.
• Actualmente un 55%, es invertido en los combustibles fósiles, y solo un 45%, invierte en el sector de electricidad.
• Dentro del TMEC, México representa el 12% del total invertido por los tres países que lo conforman. Estados unidos representa el 63%, y Canadá el 25%.
Realmente con estos datos: ¿México está transitando a dejar a los combustibles fósiles? y cuya combustión genera los gases de efecto invernadero.
Finalmente, ¿Cómo se utilizan la deuda y el capital para financiar, el gasto en activos y empresas energéticas?
• La deuda representa alrededor del 46% del gasto total y el capital, el 54%.
• Las inversiones en los combustibles fósiles; tienen mayores participaciones con capital. Mientras que el financiamiento con deuda, mayormente usada por el sector de la energía limpia. Casi una cuarta parte de la financiación de proyectos de combustibles fósiles; proviene de fuentes públicas, principalmente debido a la alta participación gubernamental en las compañías petroleras nacionales.
• Las compañías petroleras nacionales, dependen menos del gasto operativo con deuda, en comparación con un privado; y destinando alrededor del 35% de su inversión totala esta. La deuda adquirida, por la empresa estatal, tiene que ser utilizada. para el financiar un rápido aumento de la producción, o para desarrollar nuevas áreas de negocio, aunque su autonomía estratégica y financiera está determinada por los gobiernos.
• En el sector de las energías limpias, donde los costos iniciales son elevados, y los márgenes de ganancia, son menores, la proporción de financiación mediante deuda ronda alrededor del 50 %.
• Aproximadamente el 70% de la inversión energética mundial, se financian con fuentes comerciales. Un 25% proviene de financiación pública, y el 1% de instituciones financieras de desarrollo.
México; Esta realmente alineado a la forma de invertir por el mundo en energía, o simplemente, depende de una política acotada a un periodo de tiempo finito.