Ayax Gutiérrez Villascán
Especialista en derecho energético
El concepto de seguridad es inherente a la gestión exitosa de todo proyecto en cualquier industria. La seguridad evita en la medida de lo posible la manifestación de eventos adversos, como lo son: incidentes y accidentes; garantizando así una salvaguarda a la integridad de las personas, instalaciones y medio ambiente que se encuentran inmersos en el desarrollo de un determinado proyecto industrial.
Seguridad en todas sus connotaciones implica la cualidad de protección, certeza o confianza que otorga el uso o manejo de algún objeto o sustancia, así como el realizar una determinada actividad. Se infiere que el desarrollo de la misma o uso de ese objeto o sustancia es seguro, brindando así el blindaje necesario en favor de algo o alguien para no sufrir una consecuencia con resultados negativos que pudieran ocasionar algún daño 1 .
Bajo este contexto, la razón de ser del elemento denominado ‘seguridad’ va vinculado a la existencia de otros dos elementos previos, el peligro y el riesgo. El primero se define como la “fuente o situación potencial de daño en términos de lesiones o efectos nocivos para la salud de las personas; daños a la propiedad; daños al entorno del lugar de trabajo; al medio ambiente o una combinación de éstos” 2 .
Por su parte, el segundo se entiende como la probabilidad de ocurrencia de un evento indeseable medido en términos de sus consecuencias en las personas, instalaciones, medio ambiente o comunidad 3 .
Es así que, la interdependencia entre estos tres elementos (peligro, riesgo y seguridad) está latente en toda actividad cotidiana o industrial llevada a cabo por el ser humano. Sin la existencia de uno, la razón de ser de los otros no tendría sentido, ello representa el vínculo entre estos tres elementos, mismo que se encuentra presente en cada etapa de un proyecto industrial.
Tanto las actividades como sus respectivos procesos derivados de los proyectos industriales deben ejecutarse tomando en consideración diversas medidas de seguridad, con el objetivo de brindar protección a las personas, sus centros y herramientas de trabajo, así como al medio ambiente adyacente a esos proyectos.
De tal forma que, en los proyectos de la industria energética es vital establecerestrategias, medidas y acciones de seguridad que hagan frente a los peligros y situaciones de riesgo intrínsecas a dichos proyectos.
El término seguridad es empleado de forma general en múltiples actividades, sin embargo, cada una le da un contexto particular a la aplicabilidad de esa seguridad dependiendo la actividad a llevar a cabo, seguridad vial, seguridad laboral, seguridad industrial, por citar algunos.
Para los múltiples sectores productivos implícitos a nivel mundial, los conceptos de seguridad más relevantes empleados día con día son los de Seguridad Industrial y Seguridad Operativa.
Por lo tanto, es necesario dilucidar el significado tanto de la Seguridad Industrial como de la Seguridad Operativa y denotar las implicaciones de cada uno en la industria energética.
La Seguridad Industrial comprende un cúmulo de estrategias, medidas y acciones de seguridad, tanto internas como externas, es decir, parte desde los procesos o subprocesos de una actividad, hasta los factores exteriores que pueden verse afectados por el desarrollo de una o varias actividades en específico de un proyecto. La Seguridad Industrial busca a priori prevenir la ocurrencia de incidentes y accidentes y a posteriori generar certidumbre técnica y legal para que se lleven a cabo de forma segura las actividades de trabajo en cualquier industria o sector productivo.
La Seguridad Industrial es un concepto amplio que implica considerar no sólo las instalaciones industriales, sino su entorno. Al menos aquel donde sus actividades puedan llegar a producir algún impacto o afectación a la población aledaña, que puede sufrir daños en su salud o integridad física, así como en sus bienes o la contaminación del medio ambiente 4 .
Para el punto de vista legal, la Seguridad Industrial tiene como objetivo la prevención y el control de riesgos, así como la protección contra incidentes y accidentes capaces de producir daños o perjuicios a las personas, instalaciones de trabajo y medio ambiente derivados del desarrollo de actividades industriales, a través del establecimiento, observancia y seguimiento de instrumentos normativos aplicados a la materia 5 .
Atendiendo al contenido de la normatividad energética en México, dentro del sector hidrocarburos, se define a la Seguridad Industrial como el área multidisciplinaria que se encarga de identificar, reducir, evaluar, prevenir, mitigar, controlar y administrar los riesgos en dicho sector, mediante un conjunto de normas que incluyen directrices técnicas sobre las instalaciones y las actividades relacionadas con aquellas que tengan riesgos asociados, cuyo principal objetivo es proteger la integridad física de las personas, el cuidado de las instalaciones, así como preservar el medio ambiente 6 .
En conclusión, se define a la Seguridad Industrial como aquella que diseña, determina e implementa un conjunto de estrategias, medidas, programas, protocolos y acciones de seguridad con los que se previene la materialización de riesgos. O en su defecto, en caso de materializarse esos riesgos en situaciones adversas que generen daño a las personas, sus medios, materiales o instalaciones de trabajo y al medio ambiente, permite contar con los elementos de seguridad necesarios para controlar, dar atención y disminuir los daños ocasionados por esas situaciones adversas, brindando protección a las personas, sus medios, materiales o instalaciones de trabajo y su medio ambiente, antes, durante y al finalizar el desarrollo de actividades industriales o sectores productivos.
Seguridad operativa
Por otra parte, el concepto de Seguridad Operativa hace alusión al área multidisciplinaria que se encarga del análisis, evaluación, prevención, mitigación y control de riesgos asociados a los procesos de una actividad en específico, que comprenden los procedimientos u operaciones de las etapas o fases de: diseño, construcción, pre-arranque, arranque operación, paros normales, paros de emergencia, mantenimiento, desmantelamiento y abandono, por mencionar algunas 7 .
La Seguridad Operativa se centra exclusivamente en los procesos internos de una o varias actividades, con el fin de evitar afectaciones a las instalaciones industriales y daños al personal encargado de llevar a cabo múltiples procesos en esas instalaciones, así como que algún incidente y accidente interno (dentro de los procesos) pueda llegar a adquirir mayores proporciones y se desencadenen afectaciones externas, como propiciar algún daño al medio ambiente 8 .
La normatividad mexicana del sector hidrocarburos define a la Seguridad Operativa como el área multidisciplinaria que se encarga de los procesos pertenecientes a distintas fases de los proyectos durante el desarrollo de actividades industriales o sectores productivos contenidos en las disposiciones y normas técnicas, administrativas y operativas, respecto de la tecnología aplicada.
Asimismo, se encarga del análisis, evaluación, prevención, mitigación y control de los riesgos asociados a los procesos; desde la fase de diseño, construcción, arranque, puesta en operación, operación rutinaria, paros normales y de emergencia, mantenimiento preventivo y correctivo. También incluye los procedimientos de operación y prácticas seguras; entrenamiento y desempeño; investigación y análisis de incidentes y accidentes; planes de respuesta a emergencias; auditorías; aseguramiento de calidad; pre-arranque; integridadmecánica y administración de cambios, entre otros 9 .
Se define que la Seguridad Operativa es aquella que se adentra en la creación e implementación de múltiples medidas, estrategias y acciones de seguridad al interior de los procesos que conforman el desarrollo de una o varias actividades realizadas en diversas industrias o sectores productivos. Esos procesos internos abarcan los procedimientos u operaciones llevadas a cabo en múltiples etapas o fases inmersas en los proyectos industriales.
De tal forma que la Seguridad Operativa considera e implementa un conjunto de estrategias, medidas y acciones de seguridad destinadas a identificar las condiciones de peligro para prevenir y controlar los riesgos de estas, presentes en los diversos procesos y sus respectivos procedimientos u operaciones en las numerosas etapas o fases de los proyectos industriales, minimizando la materialización de eventos adversos que afecten al bienestar de los trabajadores y la integridad de las instalaciones.
Por lo anteriormente descrito, concluyo que la Seguridad Operativa forma parte integral de la Seguridad Industrial, ya que los procesos de la Seguridad Operativa no son aislados, sino que están vinculados y forman parte del desarrollo de actividades industriales o sectores productivos. Dichos procesos contienen procedimientos u operaciones adentrados en las múltiples etapas y fases de los proyectos industriales. Los mismos, deben desarrollar y contar con mecanismos, estrategias y acciones de seguridad interna con la finalidad de proteger, tanto a trabajadores como a instalaciones y zonas ambientales aledañas donde se ejecutan esos procesos industriales, de las condiciones de peligro y sus consecuentes situaciones de riesgo a las que se encuentran expuestos.
Todo ello da como resultado la presencia e implementación de los elementos de seguridad tanto internos como externos necesarios para propiciar certidumbre jurídica y técnica al momento de ejecutar cada proceso, procedimiento u operación perteneciente al desenvolvimiento de actividades industriales o productivas.
Ahora bien, una vez que quedaron esclarecidos los significados de ambos conceptos (Seguridad Industrial y Seguridad Operativa), debemos comprender su importancia y aplicabilidad en los proyectos de la industria energética.
En lo particular considero que la industria energética se divide en tres sectores, mismos que son: hidrocarburos, eléctrico y energías renovables. Cada uno tiene condiciones y actividades particulares que hacen distinta la aplicación de la Seguridad Industrial y Seguridad Operativa en cada uno de estos sectores.
En el sector hidrocarburos, las condiciones de Seguridad Industrial y Seguridad Operativa tienden a procurar situaciones de riesgo como lo pueden ser explosiones, derrames, incendios, entre otros, derivados de las características de peligro propias de los hidrocarburos.
La Seguridad Industrial y Seguridad Operativa inmiscuida en el sector eléctrico protege de situaciones de riesgo propias del peligro inherente a la corriente eléctrica, evitando se produzcan descargas eléctricas que deriven en electrocutar a personas, incendios en las zonas donde se encuentren torres y cableado de transmisión o distribución eléctrica, así como en los centros de carga, principalmente.
En tanto la Seguridad Industrial y Seguridad Operativa aplicada al sector de las energías renovables atiende a los riesgos asociados a los peligros propios de cada energía renovable como la geotérmica (condiciones biológicas del magma que pueden derivar en una explosión del yacimiento geotérmico), solar (la alta temperatura de la energía solar que puede producir estallidos y por ende una afectación al ecosistema que rodea al complejo del proyecto solar), eólica (intensidad del viento que ante una débil infraestructura o deficiencia en la instalación puede ocasionar la caída de torres eólicas), por citar algunos ejemplos.
Si bien de manera inicial se puede considerar que la Seguridad Industrial y Seguridad Operativa aplicada a los proyectos del sector hidrocarburos es de mayor relevancia en comparación con los proyectos eléctricos o los proyectos de energías renovables, esto es muy subjetivo, toda vez que hay proyectos de energía geotérmica o de transmisión eléctrica cuyas condiciones de peligro y situaciones de riesgo son de mayor cuidado o atención que un proyecto del sector hidrocarburos.
Por lo que cada proyecto sin importar al sector al que pertenezcan tiene condiciones de peligro y situaciones de riesgo muy particulares que requieren medidas de Seguridad Industrial y Seguridad Operativa específicas.
Es importante puntualizar que, en la legislación energética mexicana, los términos de Seguridad Industrial y Seguridad Operativa están expresados y desarrollados exclusivamente en la normatividad del sector hidrocarburos, sin embargo, la falta de estos preceptos en la normativa de los sectores eléctrico y de energías renovables no implica que en la práctica la Seguridad Industrial y Seguridad Operativa esté ausente en los proyectos de estos dos sectores. Por el contrario, como se ha explicado, es vital que cada proyecto de la industria energética cuente con estrategias, medidas y acciones de Seguridad Industrial y Seguridad Operativa.
A manera de crítica, lo conveniente es homologar conceptualmente los términos Seguridad Industrial y Seguridad Operativa en toda la normativa energética de México, propiciando así una mayor certidumbre legal y técnica para la realización de proyectos energéticos en el país, matizando la regulación de las materias de Seguridad Industrial y Seguridad Operativa para cada sector energético.
Con ello, se generaría uniformidad en la materia de Seguridad Industrial y Seguridad Operativa, adaptando dichos preceptos a las necesidades de seguridad que requieren los proyectos de cada sector de la industria energética en México, facilitando así el cumplimiento normativo por parte de los particulares y a su vez, agilizando las funciones administrativas de las autoridades competentes.
En síntesis, la aplicabilidad de la Seguridad Industrial y Operativa recae en la posibilidad de garantizar un desarrollo seguro de actividades y procesos que, a su vez, coadyuve en la reducción de costos, tiempos y demás situaciones que puedan afectar la viabilidad y continuidad de proyectos energéticos. A la par de identificar y analizar las condiciones de peligro y, con ello, prevenir, controlar y administrar las situaciones de riesgo presentes en cada proyecto de la industria energética y sus respectivos sectores.
Hoy en día, el desarrollo de actividades en la industria energética debe considerar aspectos de mejora ambiental que ayuden a preservar las condiciones naturales que son benéficas para el bienestar y desarrollo pleno del ser humano. Es necesario el hacer cada vez más sustentables los proyectos de los sectores hidrocarburos, eléctrico y de energías renovables.
Como se ha desarrollado a lo largo del presente artículo, la Seguridad Industrial y la Seguridad Operativa son fundamentales para que las actividades y procesos de la industria energética sean gestionados con éxito en cada proyecto; toda vez que la seguridad permite la viabilidad de los proyectos, evitando paros continuos por situaciones de emergencia, afectaciones permanentes a la salud e integridad física del personal de trabajo o la integridad mecánica de las instalaciones, suspensión de actividades por infracciones a la normatividad aplicable, entre otros.
En conclusión, la Seguridad Industrial y la Seguridad Operativa son parte sustancial del día a día de cada proyecto perteneciente a los tres sectores que conforman la industria energética en México, ambos elementos están presentes en cada etapa de dichos proyectos. Comenzando con la etapa diseño, continuando con la etapa de construcción, pasando por la etapa de pre-arranque, siguiendo con la etapa de operación y mantenimiento, y, culminando con la etapa de cierre, desmantelamiento y abandono.
1 Real Academia Española, “Seguridad”, recuperado de https://dle.rae.es/seguridad
2 Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para la conformación,
implementación y autorización de los Sistemas de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad
Operativa y Protección al Medio Ambiente aplicables a las actividades de Expendio al Público de Gas
Natural, Distribución y Expendio al Público de Gas Licuado de Petróleo y de Petrolíferos, art. 4°, fr. XXI, 2025,
México.
3 Cfr. Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para la
conformación, implementación y autorización de los Sistemas de Administración de Seguridad Industrial,
Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente, aplicables a las actividades del Sector Hidrocarburos
que se indican, art. 6, fr. XXVI, 2025, México.
4 Cfr. Energy Insurance Broker, (19 de septiembre de 2017), Seguridad Industrial y Seguridad Operativa en el
Sector Hidrocarburos, recuperado de https://nrgibroker.com/seguridad-industrial-y-seguridad-operativa-en-
el-sector hidrocarburos/#:~:text=Por%20seguridad%20operativa%2C%20se%20entiende,paros%20de%20emergencia %20y%20mantenimiento.
5 Cfr. Moliner Díaz, Rafael, Guía Práctica para la prevención de riesgos laborales, 4°a ed., España, Lex Nova,
2004, p. 678.
6 Cfr. Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector
Hidrocarburos, art. 3°, fr. XIII, 2025, México.
7 Cfr. Energy Insurance Broker, op. cit., recuperado de https://nrgibroker.com/seguridad-industrial-y-
seguridad-operativa-en-el-sector hidrocarburos/#:~:text=Por%20seguridad%20operativa%2C%20se%20entiende,paros%20de%20emergencia%20y%20mantenimiento.
8 Cfr. Ídem.
9 Cfr. Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector
Hidrocarburos, art. 3°, fr. XIV, 2025, México.