Dr. Pablo López Sarabia, profesor-Investigador de la División de Ciencias Económico Administrativas (DICEA), Universidad Autónoma Chapingo.
En su decisión de política monetaria del mes de marzo de 2025, la Fed mantuvo sin cambio la tasa de fondos federales en un rango superior de 4.5%, en línea con las expectativas de mercado. Las nuevas proyecciones de la Fed muestran una desaceleración en el crecimiento económico, mayores presiones inflacionarias y un potencial ajuste en la tasa de interés de 50pb a lo largo de 2025. Los impactos de los aranceles de Trump 2.0, aún no son claros, ya que generan mucho ruido sobre la inflación. Banxico listo para ajustar 50pb su tasa de referencia en su reunión del 27 de marzo.
La Fed mantiene su tasa de referencia en un rango de 4.25% a 4.50%, aunque reduce la compra de bonos del tesoro para su hoja de balance; en el horizonte cercano hay señales de mayor inflación, pero con mucho ruido asociado a los aranceles de Trump 2.0. La economía estadounidense se ha expandido a un ritmo sólido, pero se estima que el crecimiento cierre en 2025, en niveles de 1.7% algo inferior al estimado a inicios de año de 2.1%. En las proyecciones de la Fed, se espera un repunte en la tasa de desempleo a 4.4% desde 4.3%, aunque el mercado laboral se mantiene sólido. La inflación se mantiene elevada y con mucho ruido asociado a los aranceles de la administración Trump 2.0, aunque su impacto sobre la inflación aún es incierto, pero de materializarse sería temporal; la inflación asociada al gasto de consumo se estima cierre el año en 2.7% desde 2.5%, mientras la subyacente se ubique en 2.8% desde 2.5%.
La Fed enfrenta riesgos en ambos lados de su mandato dual, confirmando que no hay prisa para ajustar su política monetaria; las proyecciones de la tasa de fondos federales ya contemplan un ajuste de 50pb al cierre de 2025. La administración Trump 2.0 sigue presionando en los medios de comunicación a J. Powell, a fin de que la Fed impulse tasas de interés bajas. Sin embargo, el presidente de la Reserva Federal expresó en su conferencia de prensa, su compromiso de apoyar el máximo empleo, reducir la inflación de forma sostenible al objetivo del 2% en promedio y mantener las expectativas de inflación a largo plazo bien ancladas. En mi escenario considero que eventuales recorte podrían materializarse en las reuniones de septiembre y diciembre ambas de 25pb, en respuesta al índice de condiciones financieras, mínimas presiones inflacionarias en el mercado laboral y una mayor claridad en los efectos de las políticas de la administración Trump 2.0 , particularmente, en el tema de aranceles que presionará a la inflación de manera transitoria.
Los invito a ver la mesa de análisis de Politica Monetaria con Carlos Serrano economista en Jefe de BBVA México y Alejandro Illanes ex director de Capitales de BlackRock México.