La transparencia en cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza se convertirá en norma para las grandes compañías ubicadas en la Unión Europea (UE) tras la entrada en vigor, el pasado 5 de enero, de la Directiva sobre presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas.
Esta normativa supone que todas las grandes empresas deberán divulgar información sobre el impacto de su actividad en las personas y el planeta, así como de los riesgos de sostenibilidad que afronten.
Se espera que la nueva Directiva mejore la rendición de cuentas de las empresas ante el público, obligando a informar regularmente sobre el efecto de su actividad en las personas y el medio ambiente, contribuya a evitar el lavado de imagen verde de algunas compañías y suponga un avance hacia el establecimiento de estándares sobre sostenibilidad a nivel global.
En ese sentido el Grupo Asesor Europeo de Información Financiera (EFRAG), como asesor técnico de la Comisión Europea (CE) ya envió un primer conjunto de borradores sobre Estándares (ESRS), que serán el nuevo marco de reporting sobre el que las empresas deberán informar. Pero esto no ocurrirá hasta junio de 2023.
¿A QUÉ EMPRESAS AFECTA?
Se estima que casi 50.000 empresas de la UE, se verán afectadas por la regulación, frente a las 11.000 empresas cubiertas por la normativa actual. Esto comprende a:
- Todas las grandes empresas (más de 250 empleados), coticen o no en los mercados de valores.
- Las empresas que no pertenezcan a un país de la UE pero desarrollen una actividad sustancial en la región (con un volumen de negocios superior a 150 millones de euros).
- Las pymes que cotizan en bolsa.
CUÁNDO ENTRA EN VIGOR
Las empresas tienen un periodo de dos años para prepararse, ya que las reglas comenzarán a aplicarse entre 2024 y 2028:
- El 1 de enero de 2024 se aplica para grandes empresas de interés público (más de 500 empleados) ya sujetas a la Directiva sobre información no financiera, vigente desde 2014, que deberán entregar sus informes en 2025.
- El 1 de enero de 2025 para las grandes compañías no sujetas a la directiva sobre información no financiera (más de 250 empleados y/o una facturación de 40 millones de euros y/o 20 millones en activos totales), que deberán entregar sus informes en 2026.
- El 1 de enero de 2026 para las pymes cotizadas y otras empresas, que deberán entregar sus informes en 2027.
ASPECTOS CLAVE DE LA NORMA
- La Información corporativa sobre sostenibilidad estará sujeta a verificación por parte de un tercero independiente, como ya venía siendo obligatorio en países como España o Francia, pero no lo era para todo el conjunto de la Unión.
- Doble materialidad (de impacto y financiera), los contenidos que se incluyan en la memoria de sostenibilidad deben incluir información sobre intangibles de acuerdo con el Reglamento de Taxonomía de la Unión Europeo y el Reglamento de Finanzas Sostenibles, y añadir una prospectiva que incluya objetivos y progresos.
- La información sobre sostenibilidad debe incluirse en los Informes de gestión de los Estados Financieros.
- La empresa deberá indicar cómo ha identificado la información que comunica.
- Ventanilla única: la Comisión Europea facilitará una plataforma digital de acceso a la información financiera y de sostenibilidad pública (Punto de Acceso Único Europeo o PAUE), si bien aún está pendiente de saber las normas de envío de la información y cómo ser articulará esta ventanilla única.
Esta Directiva es parte de la agenda europea para una nueva economía sostenible, en consonancia con el Pacto Verde Europeo, cuyo objetivo es que Europa hayan dejado de producirse emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050