Los economistas del sector privado ajustaron su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a 1.0% para 2025, su nivel más bajo en los últimos doce meses, donde los principales factores que inhiben el crecimiento de la economía son: los problemas de inseguridad pública; otros problemas de falta de estado de derecho; corrupción; impunidad, y la ausencia de cambio estructural en México, indica la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de Enero de 2025.
De acuerdo con la encuesta de enero de 2025, en el último año, las expectativas se han ido deteriorando casi mes con mes, en enero de 2024 los economistas esperaban un crecimiento de 1.93% para 2025 conta el 1.0% de enero de este año. En el caso del crecimiento esperado para 2026, se pasó de un 2.20% a 1.80%. Y en el peor de los casos, la estimación del crecimiento económico para los próximos 10 años no llega ni al 2.0%, se ubica en 1.90%.
Y aunque se observa una mejora en la inversión extranjera, se espera una inversión de 37,000 millones de dólares para 2025, no será suficiente para impulsar el crecimiento económico.
Los principales resultados de la encuesta del Banco de México revelan un deterioro general de los indicadores económicos para 2025 y una posibilidad de mejora para 2026. Las expectativas de inflación general para los cierres de 2025 muestran una ligera alza, pasa de 3.80 a 3.83%, mientras que para 2026 permanece igual en 3.70%.
Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2025 y 2026 se revisaron al alza en relación con el mes previo, en el primer caso pasa de 20.53 a 20.90 pesos, en el segundo, de 21.0 a 21.30 pesos por dólar. Parece que el súper peso quedó en el pasado.
Cuáles son las preocupaciones de los economistas
De acuerdo con la encuesta del Banco de México entre los economistas del sector privado, los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses se asocian con la gobernanza (53%), las condiciones externas (19%) y las condiciones económicas internas (17%).
A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (23% de las respuestas); la incertidumbre política interna (14%); la política sobre comercio exterior (13%); la incertidumbre sobre la situación económica interna (8%); y otros problemas de falta de estado de derecho (8%).
Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde destaca los problemas de inseguridad pública con un 6.3.
En la lista de le siguen: otros problemas de falta de estado de derecho (6.0); corrupción (5.9); impunidad (5.8); la ausencia de cambio estructural en México (5.7); la incertidumbre sobre la situación económica interna (5.6); y la incertidumbre política interna (5.6).
Consulta la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de
Enero de 2025.