Reserva Federal
El pasado 13 de mayo el comité de mercado abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos de Norteamérica decidió mantener la tasa entre 4.25 y 4.50% debido a las presiones inflacionarias (0.2% en abril y 2.3% anualizada), a un descenso en la actividad económica y la incertidumbre que se ha acelerado debido a una posible recesión en Estados Unidos y por tanto una mayor inestabilidad en los mercados bursátiles y financieros.
El Gobernador de la Reserva Federal, Jerome Powell, fue insultado por el Presidente Trump por su decisión de mantener las tasas. Sin embargo, el Gobernador mantuvo su decisión en favor de mantener una política monetaria restrictiva debido a las condiciones mundiales y nacionales. Cabe destacar que los bonos del Tesoro de 30 años de Estados Unidos se mantienen por arriba de 5%.
Banco de México
El pasado 15 de mayo, la Junta de Gobierno de Banco de México decidió por unanimidad bajar la tasa de interés de referencia de 9.00% a 8.50%. No obstante que el crecimiento económico reportó 0.2% durante el primer trimestre de 2025, y que de acuerdo al IGAE la tendencia parece que será negativa en el segundo trimestre; además, la inflación anual aceleró a 3.93% durante abril 2025, al observarse un crecimiento mensual de 0.20%. A pesar de esto, la Junta de Gobierno de Banxico mencionó en su informe que consideran que la tendencia de la inflación continuará siendo descendiente; sin embargo, con los productos agropecuarios aún en tasas de dos dígitos y la nueva política arancelaria del país vecino, la tendencia parece ser más alcista de lo que considera la Junta de Gobierno de Banxico.
En síntesis, el Banco de México aunque baje la tasa de interés no logrará evitar acelerar el consumo (trampa de la liquidez keynesiana) ya que el costo de los créditos que fomentan la actividad económica continúan elevados, por ejemplo para el sector agropecuario los créditos se ubican en 20%, los créditos automotrices rondan el 14% de los créditos automotrices y los hipotecarios 11%. Así, mientras la banca comercial no reduzca las tasas de los créditos, Banxico no será capaz de estimular el consumo con la política monetaria. En consecuencia, el único costo que se ahorra Banxico es el de la deuda interna, pues estos créditos sí pagan la tasa de referencia, sin embargo, este beneficio no se ve reflejado para la gran mayoría de los consumidores.