Madrid, 08 de mayo de 2025. acciona.org en México extendió sus servicios de electricidad renovable, agua de calidad y saneamiento adecuado a más de 42,000 personas en 2024. La organización llegó a beneficiar hasta 10,637 hogares, además de pequeños negocios, centros educativos y comunitarios, en 850 comunidades rurales e indígenas en las que esos servicios no llegan por las redes de abastecimiento convencionales.
El impacto de acciona.org en México en 2024 se tradujo en una importante mejora en las condiciones de vida de las personas:
Reducción de la pobreza. La disponibilidad de electricidad y agua contribuyó a la producción agrícola y aseguramiento de la alimentación. Los hogares atendidos se beneficiaron de un ahorro económico de hasta el 45% en energía con respecto al gasto anterior al servicio, así como de ingresos adicionales gracias al desarrollo de actividades productivas, lo que suma un total de 11.75 millones de pesos mexicanos (€511.000).
Salud e higiene. Los sistemas fotovoltaicos domiciliarios con batería proporcionaron hasta 12 horas diarias de luz eléctrica a hogares, negocios, colegios y otros centros comunitarios en México (10.54 millones de horas de iluminación en total), evitando enfermedades ocasionadas por el humo y la baja intensidad lumínica de velas, queroseno, leña, etc. El agua de calidad mejoró la higiene y evitó enfermedades digestivas.
Educación y formación. Más de 8,985 menores en edad escolar destinaron más tiempo diario a sus estudios, lo que supuso casi medio millón de horas de formación adicional, al disponer de luz eléctrica cuando cae la noche.
Economía local. Los cinco centros de atención a personas usuarias de acciona.org en México ofrecieron asesoramiento cercano y gestión del servicio, abastecimiento de repuestos, accesorios y electrodomésticos. Los servicios fiables fomentaron la creación de tiendas de proximidad, negocios de restauración y talleres de artesanía o costura.
Equidad de género. acciona.org promueve la incorporación de las mujeres en la toma de decisiones y la gestión de los proyectos. Unas 400 mujeres mexicanas participaban al cierre del año en los órganos representativos promovidos en cada comunidad para gestionar y supervisar los servicios.
Preservación del entorno. Los sistemas fotovoltaicos que dan electricidad a los hogares y centros comunitarios en México evitaron el año pasado la emisión de 2,300 toneladas de CO2 frente al uso de electricidad generada por combustibles, así como el desecho incontrolado de 10.18 toneladas de pilas.
El acceso a la electricidad frenó la degradación del entorno por la recolección de combustible orgánico (leña y vegetación) y vertidos insalubres.
Nuevos proyectos
Durante el pasado año, la Fundación amplió sus servicios de electricidad a partir de sistemas fotovoltaicos domiciliarios con baterías en Oaxaca y San Luis de Potosí y puso en marcha un proyecto regenerativo integral en San Juan Lalana (Oaxaca) que incluye, además del servicio de agua y saneamiento, la regeneración del entorno con la plantación de dos hectáreas de vegetación autóctona y un programa de impulso a la producción y procesamiento de ixtle para su venta.