Los apagones registrados el mes pasado son una muestra de lo que seguirá ocurriendo, y evidencia la falta de infraestructura suficiente como son las líneas de transmisión y la generación de energía. No obstante, expertos del sector ponen sobre la mesa opciones de corto plazo y de menor inversión, mientras se desarrollan las líneas de transmisión, el uso de la demanda controlada, almacenamiento de energía y desarrollo local de infraestructura eléctrica.
Durante el Congreso de Eficiencia Energética y Energías Limpias (CEEEL), organizado por Factor Energético y la consultoría ENTE, realizado hace algunos días, Nelson Delgado, director general de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), dijo que el reto al que se está enfrentando el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) en las últimas semanas, es el crecimiento de la demanda.”

“Es un poco de lo que nos puede esperar con el cambio climático, demandas impredecibles crecimientos de más de dos dígitos”, lo que también se registró el año pasado, crecimiento de la demanda increíblemente altos, pero en este 2024 de manera anticipada, es decir un mes antes. “Eso le impone al operador un enorme reto de disponibilidad de los recursos.”
Aunado a ello, está el reto de la descarbonización, por lo que “hay mucho que reinventar, no hay un solo sector que pueda hacerlo solo o país, tienen que participar muchas tecnologías, muchos actores, no solo los generadores deben contribuir a este rediseño de los esquemas.”

Al respecto, Salvador Portillo Arellano, presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname), expuso que el país necesita una inversión en infraestructura eléctrica de entre 3,700 y 3,900 millones de pesos. En ese sentido, sentenció: Les puedo adelantar que la CFE con el dinero actual no le va a alcanzar.
CFE está haciendo ahorita 6 plantas de ciclo combinado, no es suficiente, si observamos donde están instaladas y dónde se está desarrollando el país, todo mundo se quiere instalar de Querétaro hacia el noreste, Guanajuato, San Luis Potosí y Monterrey, Chihuahua.
De igual modo se ha atanizado al Cenace por los apagones, pero en realidad se encarga de “la estabilidad del sistema y cuando éste alcanza demandas que no soporta, por el bien de todos empieza a desconectar, porque si no lo hace se nos va todo el país, ya pagaremos las consecuencias.”
De 2005 a 2023 el PIB ha crecido 21%, pero no hemos crecido en redes eléctricas apenas el 21%, no hemos invertido en redes, porqué, porque no da votos.
En ese sentido, considero que los estados deberían ser “menos perezosos y en lugar de venir a pedirle dinero al gobierno federal que desarrollen sus estados, que ellos mismos se encarguen de dotar la capacidad eléctrica que requieren. Estados como Colima, Chiapas, Oaxaca deben invertir para incentivar la llegada de empresas y generar empleos”.
En tanto, Gilberto Sánchez Nogueira de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), señaló que contar con almacenamiento de energía durante el día, bien podría utilizarse en los horarios punta, lo que nos ayudaría muchísimo a reducir las inversiones en transmisión.
Además, explicó “dentro los recursos energéticos de la generación distribuida está el recurso de demanda controlada, a través de los sistemas de almacenamiento y que hoy pudiéramos estar incorporando este recuso que nos ayudaría a reducir a posibilidad de un apagón.”
“Qué hubiera pasado si en mayo pasado se hubiera contado con este recurso, bajaríamos la carga y no tendríamos por qué caer en un problema de tener que tirar carga”, y generar apagones.

Al respecto, Jorge Armando Gutiérrez Vera, director general de Electrobal planteó como una opción la eneración distribuida, pero “no veo porqué debe estar limitada la generación distribuida a 500 kilowatts, la ventaja de la generación distribuida, es que entre más grande sea, si esas potencias que se tienen permitiría a la CFE nivelar el voltaje, tener la posibilidad de tener un arranque negro, regular frecuencias y voltajes. Todo ello es un plus para la CFE, porque le va a permitir diferir inversiones en equipos de regulación y voltaje y en bancos de capacitares.”
Por eso “debemos de legislar en esta materia y ver cuáles pueden ser esas prestaciones, las que se tienen actualmente la generación distribuida de no requerir un permiso no es determinante, sino que se otorgara un permiso rápido en 15 días y no en 15 meses, y desde luego que no pusieran trabas para desarrollar una generación distribuida, que también me va a representar una gran solución en niveles de pérdidas en transmisión, transformación y distribución.”
Finalmente, Héctor Treviño, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), lamentó que los órganos reguladores tanto el Cenace como la CRE, limiten cierta información ya que las “alertas” ya no son tan claras como solían ser, en ocasiones ni se publican.