La inflación anual en el área de la OCDE aumentó a 2.4% en marzo de 2021, en comparación con 1.7% en febrero. Los precios anuales de la energía aumentaron bruscamente un 7,4% en marzo, la tasa más alta desde octubre de 2018.
De acuerdo con el reporte OCDE Consumer Price Index, es el efecto del año base con una fuerte caída de los precios de la energía en marzo de 2020 como un aumento de los precios de la energía en marzo de 2021.
Inflación de los precios de los alimentos se desaceleró levemente hasta el 2.7%, en comparación con el 3.0% de febrero. La inflación anual de la OCDE, excluidos los alimentos y la energía, aumentó ligeramente, hasta el 1.8% en marzo, en comparación con el 1.7% de febrero.
Las estadísticas del reporte indican que México no es la excepción, la inflación anual se ubica en 4.7%, la segunda más alta de los integrantes del organismo, con un aumento de los precios de la energía de 14.5%. Con uno de los mayores impactos en los precios en general.
Te recomendamos
El “caballo negro”: la inflación
A las tres pandemias: a la del coronavirus, a la económica y a la social se le sumará la pandemia...
Leer másPrecios de los energéticos suben 11.88% en el primer trimestre; inflación de 2.34%
Los precios promedio de los productos energéticos suben 11.88 en el primer trimestre, lo que representa casi cinco veces el...
Leer másFORO AMERICAS’ mobility of the future (AMOF) en Aguascalientes, escenario del futuro de la movilidad
Hannover, Alemania.- Aguascalientes será escenario de la movilidad del futuro con el FORO AMERICAS’ mobility of the future (AMOF), enfocado...
Leer másMéxico no aparece en la lista de aranceles recíprocos de Donald Trump, pero pagará los establecidos por la estrategia “fentanilo”
Donald Trump anunció aranceles recíprocos en un rango de 10 a 50% a 50 países del mundo, en la que...
Leer másEl factor energía en la inflación, también se registró en otros países de la organización, por ejemplo, en marzo de 2021, la inflación anual aumentó bruscamente en Canadá (al 2.2%, desde el 1.1% en febrero) y los Estados Unidos (al 2.6%, desde el 1.7%), impulsada principalmente por fuertes subidas de los precios de la energía (respectivamente en el 19.1%, el tasa más alta desde agosto de 2008 y 13.2%).
Aunque en forma más moderada, también aumentó, en Francia (al 1.1%, desde el 0,6%), Alemania (al 1.7%, desde el 1.3%), el Reino Unido (al 1.0%, desde el 0.7%) e Italia (al 0.8%, desde el 0.6%). %). En Japón, la deflación general de precios continuó en marzo (menos 0.2%), pero a un ritmo más lento que en febrero (menos 0.4%).
En la zona del euro, la inflación global (medida por el IAPC) aumentó hasta el 1.3% en marzo de 2021, en comparación con el 0.9% de febrero. Excluidos los alimentos y la energía, la inflación de la zona del euro se desaceleró hasta el 0.9%, frente al 1.1% de febrero. La estimación preliminar de Eurostat para la zona del euro apunta a que la inflación general anual aumentará hasta el 1.6% en abril de 2021, mientras que la inflación, excluidos los alimentos y la energía, se desacelerará hasta el 0.8%.