“Estos no son problemas futuros. El cambio climático esta ya aqui”
Mukhtar Babayev (Presidente la COP 29)
Con la inminente presentación de las leyes secundarias en materia de energía por parte del gobierno federal y con la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía; México se prepara para establecer reglas claras para el camino hacia el cumplimiento de las metas de descarbonización en México. En materia de electromovilidad recientemente en septiembre de 2024 se publicaron las Disposiciones Administrativas de Carácter General en Materia de Electromovilidad (“DACGs”), las cuales establecieron el primer esfuerzo para integración de infraestructura de carga de Vehículos Eléctricos (“EVs”).
México presenta una producción neta que proyecta superar las 185,000 unidades para finales de 2024 y ventas nacionales que rompen récords propios de manera anual. Dicha creciente demanda de vehículos exige de México que acelere el paso para fomentar elmercado de EVs y el establecimiento de su ecosistema. Lo anterior cobra relevancia en materia de suficiencia eléctrica y para el cumplimiento de la meta establecida por el gobierno federal enel Acuerdo de Paris (reducir emisiones atmosféricas en un 35% para 2030 y 0% de emisionesnetas para 2050).
Retos
La transición a la neutralidad climática debe entenderse como una importante aliada decrecimiento económico con nuevos modelos de negocio, mercados, empleos y desarrollo tecnológico para el país. Sin embargo, la industria de electromovilidad presenta retos que exigen esfuerzos en diferentes escenarios para su exitosa su integración a la economía y marco legal mexicanos – e.g. adaptación de fórmulas financieras en transporte público con tasas preferenciales para empresas interesadas, incentivos fiscales atractivos para importar y / o producir nacionalmente, suficiente abasto de autopartes y baterías, confiabilidad en la cadena de suministro y fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional (“SEN”), entre otros–.
Con la reciente publicación de las DACGs se abren la puerta hacia nuevos retos, entre los cuales destacan:
i. Participáción Privada. Es necesario incentivar la participación privada y asociaciones con el sector público que garanticen la existencia de diversas opciones para instalarestaciones de carga gratuita o electrolineras de cobro (conjuntamente “Centros de Recarga”) con el fin de alcanzar los sitios más remotos en donde el SEN no es tan robusto (e.g. Baja California).
ii. Suficiente Autonomía. Instalar suficientes Centros de Recarga que garanticen la autonomía que necesitan los EVs a lo largo de la red carretera. En la EU se estableció la regla de 60 km para instalar Centros de Recarga con un voltaje alto para los vehículos ligeros y pesados y ultra rápidos para los vehículos pesados.
iii. Estandarización de Pagos. Estandarizar métodos de pagos que simplifique el procedimiento de pago de los usuarios, reflejando en tiempo real los precios reales con transparencia previo al cobro e inicio de recarga. Esfuerzos en los mercados de Europa se han realizado para que a partir del 13 de abril de 2024 las recargas puntuales utilizando un instrumento de pago uso generalizado, sin perder de vista la protección en materia de ciberseguridad y de protección de los datos personales de los clientes finales.
iv. Uso de instalaciones Existentes. Reconfigurar estaciones de servicio de venta de combustibles convencionales para adicionar la venta de combustibles alternativos (recarga para EV e hidrógeno) observando las normas oficiales mexicanas y técnicas aplicables. Asimismo, es aprovechar ubicaciones alternativas para Centros de Recarga de EVs en autopistas; y de colaboración con titulares concesiones sobre carreteras y áreas públicas, las cuales podrían ser pieza fundamental para expandir la red de Centros Recarga.
v. Planeación para Vehículos Pesados. Programar instalación o adaptación de infraestructura de recarga compatible para vehículos eléctricos de transporte y pesados. En la actualidad, no existe casi ninguna infraestructura de acceso públicopara vehículos eléctricos pesados en el país, siendo la red carretera y los nodosurbanos los principales factores de transición para ofrecer oportunidades de recargaa camiones de reparto, así como para la recarga en destino de los camiones de larga distancia.
vi. Infraestructura Inteligente. Acelerar la instalación y adopción de los CargadoresInteligentes de Vehículos Eléctricos (“CIVEs”) que presenten un conjunto de atributos físicos y especificaciones técnicas (hardware y software) que permitan enviar y recibir datos en tiempo real y recibir el flujo de información entre los operadores del mercado.
vii. Leyes Locales Acordes. Realizar esfuerzos por parte de las autoridades locales para simplificar los requisitos regulatorios y permisos necesarios (e.g. licencias de funcionamiento municipales y un número mínimo de cajones de estacionamiento en sitios para uso exclusivo de recarga).
viii. Informes Periódicos. La revisión de las DACGs fue programada cada 3 años quizá resulte insuficiente pues el mercado y tecnología evolucionan constantemente. Sin embargo, en dicha revisión los avances previstos a corto plazo, en lo que respecta a las normas y tecnologías de recarga, como las normas de recarga de alta potencia y los sistemas futuros de carreteras eléctricas.
En los próximos meses la propuesta del gobierno federal deberá atender la madurez tecnológica del mercado de los EVs y la infraestructura necesaria para su desarrollo,proyectando un crecimiento sostenido tanto para vehículos ligeros, pesados y de pasajeros.Las acciones y medidas adoptadas deberán ser monitoreadas por las diversas partes interesadas con el fin de actualizarlas oportunamente para asegurar una adecuada adaptabilidad de la industria de electromovilidad en México.