Factor energético
  • Energía
    • Electricidad
    • Petróleo y gas
    • Empresas
    • Innovación
    • Gobierno
    • Gasolineras
    • Iluminación
    • Transición Energética
      • Eficiencia energética
      • Hidrógeno
      • Energías Limpias
        • Eólica
        • Solar
        • Otras
      • Carbono
      • Storage
  • Reporte Verde
    • Todo
    • Agenda 2030
    • Agua
    • Autos verdes
    • Cambio Climático
    • Edificios Verdes
    • Empresas verdes
    • Finanzas verdes
    • Soy Verde
    Nuevas tendencias de la eficiencia energética contra el cambio climático

    Nuevas tendencias de la eficiencia energética contra el cambio climático

    Santander, líder mundial en financiamiento de energías renovables; certificará empleados en sostenibilidad y criterios ESG

    Santander, líder mundial en financiamiento de energías renovables; certificará empleados en sostenibilidad y criterios ESG

    México avanza en la electromovilidad del transporte público; autobuses eléctricos 188% más caros que los de diésel

    México avanza en la electromovilidad del transporte público; autobuses eléctricos 188% más caros que los de diésel

    Dow y Mura Technology anuncian acuerdo para escalar el reciclaje avanzado de plásticos

    Dow y Mura Technology anuncian acuerdo para escalar el reciclaje avanzado de plásticos

    En riesgo interés legítimo de ONG’s ambientalistas para defender causas mediante amparo

    En riesgo interés legítimo de ONG’s ambientalistas para defender causas mediante amparo

    Hyundai Motor Group presentael modelo maestro HMG Smart City

    Hyundai Motor Group presentael modelo maestro HMG Smart City

    • Agenda 2030
    • Finanzas verdes
    • Empresas verdes
    • Autos verdes
    • Edificios Verdes
    • Cambio Climático
  • Factor Económico
    • Corporativo
    • Comercio exterior
    • Economía
    • Finanzas personales
    • Estados
    • Sectores
      • Todo
      • Agroindustria
      • Automotriz
      • Banca
      • Comercio
      • Construcción
      • Inmobiliario
      • Manufactura
      • Minería
      • Salud
      • TI
      • Turismo
      5 enfermedades de la tercera edad que disminuyen la calidad de vida

      5 enfermedades de la tercera edad que disminuyen la calidad de vida

      Canyon 2023: la pickup mediana todo-terreno más avanzada

      Canyon 2023: la pickup mediana todo-terreno más avanzada

      Personal ocupado del sector manufacturero creció 0.1% en junio

      Personal ocupado del sector manufacturero creció 0.1% en junio

      Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones pide eliminar IEPS a telecomunicaciones

      Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones pide eliminar IEPS a telecomunicaciones

      Inflación anual se ubica en 8.15% en julio; frutas y verduras en las nubes

      Inflación anual se ubica en 8.15% en julio; frutas y verduras en las nubes

      BID Invest otorgará financiamiento por 300 mdp a  Naturasol y Mielmex

      BID Invest otorgará financiamiento por 300 mdp a Naturasol y Mielmex

      • Agroindustria
      • Automotriz
      • Banca
      • Comercio
      • Construcción
      • Inmobiliario
      • Minería
      • Manufactura
      • Salud
      • TI
      • Turismo
  • Trending
    • Todo
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Entrevistas
    • Galerías
    • Indicadores
    • Jóvenes
    • Mujeres
    • Mundo
    • Nación
    • Quién es quién
    • Vida y Estilo
    5 enfermedades de la tercera edad que disminuyen la calidad de vida

    5 enfermedades de la tercera edad que disminuyen la calidad de vida

    Canyon 2023: la pickup mediana todo-terreno más avanzada

    Canyon 2023: la pickup mediana todo-terreno más avanzada

    Qué es y cómo hacer un contrato de  arrendamiento

    Qué es y cómo hacer un contrato de arrendamiento

    11 variables que hay que cuidar en el 2021

    Agenda de indicadores: del 15 – 19 agosto de 2022

    Mezcla mexicana sube 3.14% semanal; 80 dólares, el soporte a vencer en la baja

    Mezcla mexicana sube 3.14% semanal; 80 dólares, el soporte a vencer en la baja

    Día Internacional de la Juventud 2022: 30% de jóvenes en México, la genación más digital

    Día Internacional de la Juventud 2022: 30% de jóvenes en México, la genación más digital

    • Agenda
    • Indicadores
    • Emprendedores
    • Jóvenes
    • Mujeres
    • Quién es quién
    • Galerías
    • Nación
    • Mundo
    • Vida y Estilo
      • Autos
      • Deportes
      • Tendencias
      • Viajes
      • Viajes
      • Cultura
      • Libros
  • Opinión
    • Todo
    • Caballito económico
    • Columna Invitada
    • Energía a Fondo
    • Energía y negocios
    • Finanzas Personales
    • Fuera de la Caja
    • La greench
    • Radar Económico
    • Sostenibilidad, Ambiente y Desarrollo
    • Ἐνέργεια
    En México no se entiende qué es transición energética

    INFLACIÓN, UN GASOLINAZO

    La Cerveza a favor de la sostenibilidad hídrica en México

    Inflación incontenible, viene otro aumento de tasas de interés

    Inflación incontenible, viene otro aumento de tasas de interés

    LA AMBICIÓN MUNDIAL PETROLERA

    LA AMBICIÓN MUNDIAL PETROLERA

    EXPLICACIÓN DE RECLAMO DE EUA EN EL TMEC

    EXPLICACIÓN DE RECLAMO DE EUA EN EL TMEC

    México o EUA: ¿Más barata la gasolina regular?

    México o EUA: ¿Más barata la gasolina regular?

    • Caballito económico
    • Columna Invitada
    • Energía a Fondo
    • Energía y negocios
    • Finanzas
    • Fuera de la Caja
    • La greench
    • Radar Económico
    • Sostenibilidad, Ambiente y Desarrollo
    • Ἐνέργεια
  • Factor TV
    • La Entrevista
    • Mesa de Análisis
    • Semanal
    • Historias de Éxito
  • Especiales
    • Congresos
      • CEEEL2021
      • CEE2022
    • Webinar
    • Boletín semanal
    • Cursos y Capacitación
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Energía
    • Electricidad
    • Petróleo y gas
    • Empresas
    • Innovación
    • Gobierno
    • Gasolineras
    • Iluminación
    • Transición Energética
      • Eficiencia energética
      • Hidrógeno
      • Energías Limpias
        • Eólica
        • Solar
        • Otras
      • Carbono
      • Storage
  • Reporte Verde
    • Todo
    • Agenda 2030
    • Agua
    • Autos verdes
    • Cambio Climático
    • Edificios Verdes
    • Empresas verdes
    • Finanzas verdes
    • Soy Verde
    Nuevas tendencias de la eficiencia energética contra el cambio climático

    Nuevas tendencias de la eficiencia energética contra el cambio climático

    Santander, líder mundial en financiamiento de energías renovables; certificará empleados en sostenibilidad y criterios ESG

    Santander, líder mundial en financiamiento de energías renovables; certificará empleados en sostenibilidad y criterios ESG

    México avanza en la electromovilidad del transporte público; autobuses eléctricos 188% más caros que los de diésel

    México avanza en la electromovilidad del transporte público; autobuses eléctricos 188% más caros que los de diésel

    Dow y Mura Technology anuncian acuerdo para escalar el reciclaje avanzado de plásticos

    Dow y Mura Technology anuncian acuerdo para escalar el reciclaje avanzado de plásticos

    En riesgo interés legítimo de ONG’s ambientalistas para defender causas mediante amparo

    En riesgo interés legítimo de ONG’s ambientalistas para defender causas mediante amparo

    Hyundai Motor Group presentael modelo maestro HMG Smart City

    Hyundai Motor Group presentael modelo maestro HMG Smart City

    • Agenda 2030
    • Finanzas verdes
    • Empresas verdes
    • Autos verdes
    • Edificios Verdes
    • Cambio Climático
  • Factor Económico
    • Corporativo
    • Comercio exterior
    • Economía
    • Finanzas personales
    • Estados
    • Sectores
      • Todo
      • Agroindustria
      • Automotriz
      • Banca
      • Comercio
      • Construcción
      • Inmobiliario
      • Manufactura
      • Minería
      • Salud
      • TI
      • Turismo
      5 enfermedades de la tercera edad que disminuyen la calidad de vida

      5 enfermedades de la tercera edad que disminuyen la calidad de vida

      Canyon 2023: la pickup mediana todo-terreno más avanzada

      Canyon 2023: la pickup mediana todo-terreno más avanzada

      Personal ocupado del sector manufacturero creció 0.1% en junio

      Personal ocupado del sector manufacturero creció 0.1% en junio

      Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones pide eliminar IEPS a telecomunicaciones

      Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones pide eliminar IEPS a telecomunicaciones

      Inflación anual se ubica en 8.15% en julio; frutas y verduras en las nubes

      Inflación anual se ubica en 8.15% en julio; frutas y verduras en las nubes

      BID Invest otorgará financiamiento por 300 mdp a  Naturasol y Mielmex

      BID Invest otorgará financiamiento por 300 mdp a Naturasol y Mielmex

      • Agroindustria
      • Automotriz
      • Banca
      • Comercio
      • Construcción
      • Inmobiliario
      • Minería
      • Manufactura
      • Salud
      • TI
      • Turismo
  • Trending
    • Todo
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Entrevistas
    • Galerías
    • Indicadores
    • Jóvenes
    • Mujeres
    • Mundo
    • Nación
    • Quién es quién
    • Vida y Estilo
    5 enfermedades de la tercera edad que disminuyen la calidad de vida

    5 enfermedades de la tercera edad que disminuyen la calidad de vida

    Canyon 2023: la pickup mediana todo-terreno más avanzada

    Canyon 2023: la pickup mediana todo-terreno más avanzada

    Qué es y cómo hacer un contrato de  arrendamiento

    Qué es y cómo hacer un contrato de arrendamiento

    11 variables que hay que cuidar en el 2021

    Agenda de indicadores: del 15 – 19 agosto de 2022

    Mezcla mexicana sube 3.14% semanal; 80 dólares, el soporte a vencer en la baja

    Mezcla mexicana sube 3.14% semanal; 80 dólares, el soporte a vencer en la baja

    Día Internacional de la Juventud 2022: 30% de jóvenes en México, la genación más digital

    Día Internacional de la Juventud 2022: 30% de jóvenes en México, la genación más digital

    • Agenda
    • Indicadores
    • Emprendedores
    • Jóvenes
    • Mujeres
    • Quién es quién
    • Galerías
    • Nación
    • Mundo
    • Vida y Estilo
      • Autos
      • Deportes
      • Tendencias
      • Viajes
      • Viajes
      • Cultura
      • Libros
  • Opinión
    • Todo
    • Caballito económico
    • Columna Invitada
    • Energía a Fondo
    • Energía y negocios
    • Finanzas Personales
    • Fuera de la Caja
    • La greench
    • Radar Económico
    • Sostenibilidad, Ambiente y Desarrollo
    • Ἐνέργεια
    En México no se entiende qué es transición energética

    INFLACIÓN, UN GASOLINAZO

    La Cerveza a favor de la sostenibilidad hídrica en México

    Inflación incontenible, viene otro aumento de tasas de interés

    Inflación incontenible, viene otro aumento de tasas de interés

    LA AMBICIÓN MUNDIAL PETROLERA

    LA AMBICIÓN MUNDIAL PETROLERA

    EXPLICACIÓN DE RECLAMO DE EUA EN EL TMEC

    EXPLICACIÓN DE RECLAMO DE EUA EN EL TMEC

    México o EUA: ¿Más barata la gasolina regular?

    México o EUA: ¿Más barata la gasolina regular?

    • Caballito económico
    • Columna Invitada
    • Energía a Fondo
    • Energía y negocios
    • Finanzas
    • Fuera de la Caja
    • La greench
    • Radar Económico
    • Sostenibilidad, Ambiente y Desarrollo
    • Ἐνέργεια
  • Factor TV
    • La Entrevista
    • Mesa de Análisis
    • Semanal
    • Historias de Éxito
  • Especiales
    • Congresos
      • CEEEL2021
      • CEE2022
    • Webinar
    • Boletín semanal
    • Cursos y Capacitación
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Factor energético
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión Columna Invitada

Hacia la autosuficiencia energética: un camino con grandes retos

Rubén Cruz Por Rubén Cruz
14 mayo, 2021
en Columna Invitada, Opinión
A A
Hacia la autosuficiencia energética: un camino con grandes retos

Wind turbines generating electrical power at Horse Hollow Wind Farm, Nolan county, Texas the world's largest wind power project during sunset.

1
Compartidas
ComparteComparteComparteComparte

Rubén Cruz, Socio Líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en México

Con frecuencia hemos escuchado que en México debemos buscar la autosuficiencia energética y, de ese modo, elevar el nivel de bienestar de la población; sin embargo, pocas veces se profundiza en cómo estos dos objetivos se conectan y lo que tendríamos que hacer para alcanzar dicha meta, así como el tiempo y la inversión que se requieren para lograrlo y, finalmente, determinar si esto elevaría el nivel de bienestar de la población.

El concepto de autosuficiencia se puede explicar con la negación de su opuesto, es decir, la no dependencia. Como todo plan o proyecto de mejora, debemos partir de un diagnóstico realista de la situación en la que nos encontramos, a fin de establecer las metas intermedias que nos acerquen y, eventualmente, nos lleven a la meta final, siempre que no cambiemos de objetivo o visión a lo largo de la implementación de la estrategia definida.

Por otra parte, el plan maestro debe ser independiente de factores políticos. Si queremos realmente lograr la no dependencia energética en el país (la autosuficiencia), debemos conocer al menos:

  1. ¿Cuál es nuestro consumo energético actual y cómo esperamos que sea en el futuro?
  2. Dentro de la matriz energética nacional, ¿en qué somos dependientes y cuál es nuestro grado de dependencia?
  3. ¿Cuáles son los riesgos asociados a estas dependencias?
  4. ¿Qué planes de acción se deben establecer? El primero, para mitigar los riesgos identificados (acceso a importaciones y almacenamiento), incrementando con ello la seguridad energética del país, y el segundo, a mediano y largo plazo, cuya ejecución acerque a la nación, de manera continuada y sostenida, a la autosuficiencia energética, reconociendo que lograrla atravesaría varios periodos de administración federal.

De acuerdo con los últimos datos disponibles del Sistema de Información Energética (SENER), el consumo nacional de energía (CNE) en 2019 fue de 8,796 petajoules (PJ), cifra 4.5% inferior al promedio observado en el periodo 2016 – 2018 en el que el CNE fue de 9,209 PJ. Es de esperarse que las acciones implementadas para el control de la pandemia por COVID-19 hayan tenido un efecto negativo adicional en el CNE en 2020, situándolo por debajo del consumo de 2019.

Dentro de los seis objetivos prioritarios del Programa Sectorial de Energía (PSE) 2020 – 2024 de la Secretaría de Energía, el objetivo número uno es:

“Alcanzar y mantener la autosuficiencia energética sostenible para satisfacer la demanda energética de la población con producción nacional”

Para medir, de forma general, el grado en que un país puede cubrir su consumo de energía con su producción nacional, internacionalmente se utiliza el índice de independencia energética (IIE), que resulta de dividir el consumo nacional de energía (CNE) entre la producción nacional de energía de fuentes primarias (PNE). Si el resultado es mayor a uno, el país se considera independiente o “autosuficiente” en materia de energía.

Bajo esta metodología, a partir de 2015 México dejó de ser autosuficiente en materia energética, y de acuerdo con el PSE 2020 – 2024, la meta de la presente administración ha sido alcanzar un índice de 1.0 para 2024.

Para llegar a esa meta es necesario recuperar la producción nacional de energía a un nivel similar al promedio de 2013 – 2014, es decir, 8,954 PJ, suponiendo que el consumo nacional de energía no rebase ese nivel de aquí al 2024, lo que limitaría el crecimiento del CNE a 1.8% en el periodo 2019 – 2024. Bajo este supuesto, el déficit objetivo a cubrir sería de alrededor de –2,621 PJ; y aquí surgen al menos dos preguntas relevantes: ¿qué tipo de producción nacional de energía primaria se perdió? y ¿de qué forma podremos recuperarla?

Al comparar la matriz promedio de producción primaria de energía para 2013 –- 2014 con la de 2019, observamos que la pérdida se generó fundamentalmente en petróleo, gas y condensados (hidrocarburos), y esta fue de –2,573 PJ, lo que explica 98.2% del déficit total, mientras que la disminución de -134 PJ en la producción de energía primaria de fuentes distintas a hidrocarburos (carbón, hidroenergía, geoenergía, y leña y bagazo de caña) explican, en conjunto, solo 5.1% de la pérdida de producción neta.

Es decir, la disminución bruta fue de –2,708 PJ, siendo compensada marginalmente por el crecimiento de la producción de energía eólica (+41 PJ), solar (+32 PJ), la nucleoenergía (+13 PJ) y el biogás  (+1 PJ), que en conjunto  disminuyeron en +3.3% la pérdida.

Del análisis anterior, podemos concluir que la pérdida en la autosuficiencia energética del país está asociada en un 73.2% a la declinación en la producción de petróleo; en un 22.8%, a la disminución en la producción de gas natural (asociado y no asociado), y en mucho menor medida, a la disminución en condensados (2.3%).

 

Pérdidas en la producción de energía primaria

Pérdidas*           (PJ)

%

Petróleo, gas y condensados

-2,573

-98.20%

Leña y bagazo de caña

-10

-0.39%

Carbón

-71

-2.72%

Geoenergía

-18

-0.68%

Hidroenergía

-35

-1.35%

Pérdidas en la producción de energía primaria

-2,621

-103.33%

 

* Comparando el promedio del periodo 2013 – 2013 vs. 2019 (últimos datos disponibles).

Fuente: Elaboración propia con información del Sistema de Información Energética, SENER.

 

 

 

Ganancias en la producción de energía primaria

Ganancias           (PJ)

%

Nucleoenergía

13

0.50%

Energía eólica

41

1.57%

Energía solar

32

1.23%

Biogás

1

0.03%

Ganancia en la producción de Energía Primaria

-2,621

3.33%

 

* Comparando el promedio del periodo 2013 – 2013 vs. 2019 (últimos datos disponibles).

Fuente: Elaboración propia con información del Sistema de Información Energética, SENER.

 

Por otro lado, los hidrocarburos tienen un peso muy relevante en la matriz nacional de producción de energía primaria. Entre 2013 y 2014 representaron 88.1% de la producción; y para 2019, después de una disminución de –29% en la producción, representaron 83.9%. Esto implica que cualquier esfuerzo para restituir el déficit energético del país obliga a la recuperación de la producción de petróleo y gas natural.

Del análisis anterior, podemos concluir al menos dos cosas:

1.   La pérdida en la autosuficiencia energética del país está asociada a la baja en la producción de hidrocarburos, en donde el 73.2% se explica por la declinación en la producción de petróleo; un 22.8%, por la disminución en la producción de gas natural (asociado y no asociado), y  2.3% por la disminución en la producción de condensados.

2.   Es tan grande la diferencia en órdenes de magnitud entre las pérdidas en la producción de energía a través de hidrocarburos vs. las ganancias marginales a través de energías limpias, que estas últimas, a corto y mediano plazo, no pueden ser vistas como una fuente de producción de energía que sustituya a los hidrocarburos.

Traducido en volumen, es necesario regresar a una producción sostenida de 2.4 millones de barriles diarios (mmbd) de petróleo crudo; actualmente la producción nacional es de 1.7 mmbd, lo que implica restituir una producción de 700 mil barriles diarios (mbd), adicionales a la declinación inercial de la producción, que es de alrededor de 100 mbd por año, es decir, en tres años se tendrían que adicionar cerca de 1 mmbd.

En cuanto al gas natural, sería necesario regresar a un nivel de producción sostenida de 6,300 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en el mismo periodo, partiendo de la producción actual de 2,700 mmpcd.

Como puede anticiparse, el reto es mayúsculo y muy difícil de alcanzar en el periodo señalado (2020 –- 2024); no obstante, si la meta a largo plazo continuara siendo alcanzar la autosuficiencia energética, no queda duda de que se requeriría un esfuerzo sostenido en donde participen tanto el sector público como el privado, ya que las inversiones necesarias para un proyecto de estas dimensiones serían cuantiosas.

Si añadiéramos las tendencias sobre transición energética y se eligiera el gas natural como energético de tránsito, habría que sustituir la producción equivalente de petróleo que se dejara de generar con producción de gas natural; sin embargo, ante los bajos costos de este energético en Estados Unidos, no existen incentivos económicos para su desarrollo en el territorio mexicano, así que este podría ser promovido solo por motivos de seguridad nacional y seguridad energética.

Otro factor por considerar es que las reservas de gas en el territorio nacional se encuentran en yacimientos no convencionales, por lo que el logro de la autosuficiencia energética, también tendría que pasar por la autorización del uso de técnicas de fracturación hidráulica para la extracción y producción de ese hidrocarburo.

Bajo cualquier escenario, lo que queda de manifiesto es que el objetivo de ser autosuficientes en materia de energía demanda políticas públicas y planes de acción alineados con este objetivo, así como la participación conjunta y coordinada del sector público y de la iniciativa privada para anclar y detonar las inversiones que conlleva el objetivo número uno del Programa Sectorial de Energía 2020 – 2024. “Alcanzar y mantener la autosuficiencia energética sostenible para satisfacer la demanda energética de la población con producción nacional.”

CompartirTweetCompartirEnviar
Entrada Anterior

CNBV autoriza el banco número 51 del sistema

Siguiente Entrega

Estudiante de ingeniería de la UNAM gana Student technical paper competition 2021

Rubén Cruz

Rubén Cruz

Dentro del sector de energía y recursos naturales (ENR), Rubén ha prestado servicios o ha sido contraparte de empresas que operan en las industrias de petróleo y gas, petroquímica, generación de energía eléctrica, minería y agua. Cuenta con 25 años de experiencia en el área de finanzas corporativas en transacciones de deuda y capital, asesorando a empresas de diversas industrias en la estructuración, promoción, negociación y cierre de transacciones de fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas. Asimismo, Rubén es miembro de los comités de Energía de la British Chamber of Commerce (BritCham), de la American Chamber (AmCham), del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y jefe del Grupo de Energía ANZMEX. Rubén cuenta con una maestría en Dirección de Empresas.

Contenidos relacionados

En México no se entiende qué es transición energética
Economía

INFLACIÓN, UN GASOLINAZO

15 agosto, 2022
Opinión

La Cerveza a favor de la sostenibilidad hídrica en México

13 agosto, 2022
Inflación incontenible, viene otro aumento de tasas de interés
Caballito económico

Inflación incontenible, viene otro aumento de tasas de interés

10 agosto, 2022
LA AMBICIÓN MUNDIAL PETROLERA
Economía

LA AMBICIÓN MUNDIAL PETROLERA

1 agosto, 2022
EXPLICACIÓN DE RECLAMO DE EUA EN EL TMEC
Comercio exterior

EXPLICACIÓN DE RECLAMO DE EUA EN EL TMEC

25 julio, 2022
México o EUA: ¿Más barata la gasolina regular?
En portada

México o EUA: ¿Más barata la gasolina regular?

18 julio, 2022

Síguenos

Twitter

Lo más leído

  • Valor de la UMA en el 2021: 96.22 pesos diarios

    Valor de la UMA en el 2021: 96.22 pesos diarios

    1398 Compartidas
    Compartir 559 Tweet 350
  • Código de red: calidad de enegía, el incumplimiento más común; unidades de inspección casi listas  

    2 Compartidas
    Compartir 1 Tweet 1
  • T-MEC y sector energía: EEUU reclama piso parejo; sanciones económicas o no ratificar acuerdo en 2026

    2 Compartidas
    Compartir 1 Tweet 1
  • Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones pide eliminar IEPS a telecomunicaciones

    2 Compartidas
    Compartir 1 Tweet 1
  • México avanza en la electromovilidad del transporte público; autobuses eléctricos 188% más caros que los de diésel

    1 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Factor energético

Síguenos

  • Energía
  • Reporte Verde
  • Factor Económico
  • Trending
  • Opinión
  • Factor TV
  • Especiales
  • Contacto

©2021 Factor energético

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Energía
    • Electricidad
    • Petróleo y gas
    • Empresas
    • Innovación
    • Gobierno
    • Gasolineras
    • Iluminación
    • Transición Energética
      • Eficiencia energética
      • Hidrógeno
      • Energías Limpias
      • Carbono
      • Storage
  • Reporte Verde
    • Agenda 2030
    • Finanzas verdes
    • Empresas verdes
    • Autos verdes
    • Edificios Verdes
    • Cambio Climático
  • Factor Económico
    • Corporativo
    • Comercio exterior
    • Economía
    • Finanzas personales
    • Estados
    • Sectores
      • Agroindustria
      • Automotriz
      • Banca
      • Comercio
      • Construcción
      • Inmobiliario
      • Minería
      • Manufactura
      • Salud
      • TI
      • Turismo
  • Trending
    • Agenda
    • Indicadores
    • Emprendedores
    • Jóvenes
    • Mujeres
    • Quién es quién
    • Galerías
    • Nación
    • Mundo
    • Vida y Estilo
      • Autos
      • Deportes
      • Tendencias
      • Viajes
      • Viajes
      • Cultura
      • Libros
  • Opinión
    • Caballito económico
    • Columna Invitada
    • Energía a Fondo
    • Energía y negocios
    • Finanzas
    • Fuera de la Caja
    • La greench
    • Radar Económico
    • Sostenibilidad, Ambiente y Desarrollo
    • Ἐνέργεια
  • Factor TV
    • La Entrevista
    • Mesa de Análisis
    • Semanal
    • Historias de Éxito
  • Especiales
    • Congresos
      • CEEEL2021
      • CEE2022
    • Webinar
    • Boletín semanal
    • Cursos y Capacitación
  • Contacto

©2021 Factor energético

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist